En el desarrollo material de la población, sus primeras calles fueron acondicionadas en nivelación y terraplén con “Escrining” sacado de la cantera de Camalote, Oaxaca, y esto se debió al esfuerzo de los señores general Gregorio Morales Sánchez, y del español don Manuel Suárez a quien mucho le debe Tierra Blanca, pues a iniciativa de este señor, en el año de 1918 se fundó el primer parque de la hoy ciudad, plantándose los pinos que aún existen algunos de ellos, y, que a través de los años hoy es un bello paseo, debido a que se le han hecho varias rectificaciones, pues primero fue construido con piso de ladrillo con cuatro callejuelitas en cruz que atravesaban una rotonda con un kiosco en medio, el cual servía para efectuar festivales y romerías en los carnavales que cada año se celebran, así como también servía para los actos públicos como hasta la fecha se sigue utilizando para lo mismo, sólo que ya su aspecto cambió totalmente, ahora luce una esplendorosa belleza con su majestuoso Hemiciclo a Juárez que se levanta sobre una pérgola, sus embanquetados son de mosaico y su aspecto es un bello jardín, sólo que ya no luce su fuente de agua que se asemejaba a un espejo y junto a ella se alzaba la monumental asta en donde se iza el lábaro patrio los días de fiesta nacional. En al actualidad, sólo quedó el asta-bandera monumental que la rodean varias bancas ya que la fuente desapareció en la última rectificación, dos monumentos se han erigido en sus jardines, uno con el busto del Benemérito Juárez y el otro conmemorativo al agua potable.
Algunos Ayuntamientos pasados y la iniciativa privada han contribuido a su engrandecimiento material, contando a la presente fecha, con calles bien trazadas y pavimentadas de concreto gracias al dinamismo de un Consejo Municipal presidido por el señor Benjamín Cerda Ramírez, quien se echó a cuestas la tarea de pavimentar las calles de Tierra Blanca, aunque no en su totalidad cuando menos el primer cuadro luce un aspecto bonito y limpio, cuenta hermosos edificios, estando otros en construcción que embellecerán más la ciudad.
En primer término está el Palacio Municipal, el hermoso parque “Benito Juárez”, un moderno Mercado aunque insuficiente para las necesidades de la población porque dicha obra fue hecha con fines políticos, y no para lo que se necesitaba. Un gran Campo Deportivo donde se ejecutan eventos que dejan la huella del deporte, Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado, Luz Eléctrica, así como la entubación no está terminada totalmente, y de llegar a estarlo, de mucho serviría para mejorar la higiene.
Estas mejoras se realizaron por orden del Gobierno Federal y del Estado, durante las dos administraciones que presidió el señor Segundo Verde Sánchez.
Existen dos Hospitales, uno construido por los Ferrocarriles Nacional de México, para la atención de sus obreros, obra que se llevó a cabo con todos los adelantos de la ciencia moderna y arquitectónica, siendo Gerente General de las líneas nacionales el señor licenciado Manuel R. Palacios, en el régimen que presidió el licenciado Miguel Alemán Valdés. El otro centro de salud es el Hospital Civil “Jesús García”, atendido por la H. Junta Municipal de Asistencia Pública, además de la Oficina de los Servicios Coordinados del Estado para la atención gratuita de enfermedades regionales, así como el hospital de emergencia de la Benemérita Cruz Roja. Hay también una magnífica Biblioteca Pública fundada por el citado señor Segundo Verde Sánchez a la que se puso por nombre el de “Salvador Díaz Mirón”.
Para el esparcimiento del público del público, hay dos salones de espectáculos, que son el Cine Margo y el Cine Sección 25 que regentean los trabajadores ferrocarrileros, dos Templos Católicos. Y también abrió sus puertas por una corta temporada otro cine que se llamó: Tierra Blanca, el que posiblemente por razones de mala administración tuvo que paralizar su actividad.
**Agustín López García, originario de San José de Osorio, Congregación de Joachín de este municipio, fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el período de 1934-1935. En esta administración se terminó de construir el Palacio Municipal y se realizaron otras mejoras que con mucho esfuerzo fueron emprendidas por el Ayuntamiento, pese a su raquítico presupuesto que era de 35 mil pesos en esa época.
domingo, 10 de enero de 2010
Capítulo VI - Hospitalidad franca y bondad
Tierra Blanca no es un pueblo de nativos, es una ciudad cosmopolita porque desde su fundación un grupo de personas de diferentes rumbos y religiones fundaron esa ranchería que pusieron por nombre “PASO BLANCO”, y que después siguieron arrimándose otras muchas personas como hasta la fecha lo siguen haciendo, unos se van y otros llegan porque la hoy ciudad de Tierra Blanca siempre ha sabido dar franca hospitalidad al viandante, y cuando se trata de dar protección para aliviar el dolor ajeno, con la bondad caracterizada ha sabido distinguirse por esta gran virtud.
Queda demostrado tan sólo con recordar la hecatombe de 1944 cuando las lluvias ciclónicas hicieron desbordar los ríos de la Cuenca del Papaloapan, los pueblos ribereños fueron arrasados por las aguas y los habitantes de esos lugares en desgracia sufrieron momentos muy angustiosos, y cuando pensaban que nadie los ayudaría, principalmente Tuxtepec, Oax., Tierra Blanca, Ver. , y sus hombres hicieron su aparición en ese momento crucial para dar el auxilio necesario arrancando de las turbulentas y embravecidas aguas del Papaloapan, a las víctimas que, entre hombres, mujeres y niños presentaban el marco más dramático que pueda recordarse de aquella época, aparte de los animales que flotaban unos vivos y otros muertos, muchas casas hundidas y arrasadas por las aguas, líneas cablegráficas y puentes destruidos, eran un verdadero desastre.
Las caravanas seguían arrastrando el dolor y la miseria, gente que había pasado toda la inundación en las terrazas de los edificios, sin protección alguna, cayéndoles el agua todo el tiempo encima y ensordeciéndose con ese imponente ruido que producían las aguas al precipitarse y martirizándose con los gritos que se oían allá en la lejanía, de otras gentes angustiosamente pedían ¡AUXILIO!..¡AUXILIO!...lastimeros gritos que partían el alma y helaban la sangre, pero ellos como todos estaban incapacitados para prestarlo... gentes que encaramadas en ventanas, en árboles esperaban solamente el fatídico desplome de un momento a otro para quedar sepultados en las aguas lodosas y pestilentes del embravecido Papaloapan... comentarios por doquier se escuchaban, una mujer trepada en un naranjo pasó toda la inundación con un niño de pecho en los brazos y cuando estos ya no pudieron sostenerlo más, rasgó sus ropas y lo ató al propio árbol para salvarlo de una muerte segura... también se fijo que una familia iba en una balsa buscando refugio en un chalán y antes de llegar a la embarcación salvadora, la balsa recibió un golpe de agua y se desbarató, el padre en ese momento desesperado y con el agua casi cubriéndole, asió a sus hijos uno en cada mano, pero le faltaba uno que se hundía y no pudiendo hacer más, lo tomó con la boca y con mucho trabajo y un heroico sacrificio se lo arrebató a la muerte.
Por otros barrios se veían salir de la tierra manos crispadas que no lograron encontrar una tabla salvadora y entregaron cuentas al Supremo Creador en forma desesperada... era imposible alcanzar a prestar todo el auxilio necesario, pues el momento era dramático, se escuchaban los gritos...”me ahogo”... “sálvenme”... “me ahogo” y así mucha gente se hundían para no salir más.
Los soldados del ejército prestaron eficaz ayuda y se logró evitar amotinamientos y abusos hasta donde las circunstancias lo permitieron.
El comercio de abarrotes, en su inmensa mayoría, abrió sus puertas y empezó a regalar lo que tenía, los de ropa y calzado hicieron lo mismo y muy pocos, se significaron en sentido contrario. Los que habían sido refugios seguros fueron cedidos a las gentes que habían pasado a la intemperie toda la inundación. Pasado el primer momento de desaliento, no se hizo esperar la reacción y todo el que estaba en condiciones físicas aceptables, empezó a descongestionar de lodo su casa y a procurarse los elementos indispensables para subsistir, tales como plátanos, naranjas, cocos, y lo poco que en buen estado había en las tiendas; galletas, leches, harinas, frijoles y conservas.
El doctor Ernesto García Ferro y sus huestes llevaron alimentos, medicinas y muchos hombres que con sus palas descongestionaron de lodo varios edificios públicos y algunas casas particulares. Tuxtepec entero supo agradecer y no olvidará jamás este acto humano ejecutado por verdaderos patriotas.
Fui testigo de estos momentos angustiosos por haberlos sentido en carne propia, en esa época, me encontraba recluido en el Hospital Civil “Jesús García” en cuyo centro de salud se me estaba preparando para una intervención quirúrgica, y cuando fui informado de los trágicos acontecimientos, no me quedó otro recurso que abandonar el hospital para ir en auxilio de nuestros hermanos de raza, fue entonces cuando un puñado de hombres con el hoy extinto doctor Ernesto García Ferro a la cabeza, siendo presidente municipal de Tierra Blanca en esa época nos pusimos en marcha en un convoy de los Ferrocarriles Nacionales hacia el bravo Papaloapan, para darles protección a las víctimas de las inundaciones del 44 en la región de Sotavento.
Este gesto de bondad que más bien debe considerarse como un deber de todo ciudadano consciente, fue homenajeado por el pueblo de Tuxtepec cuatro meses más tarde bajo el patrocinio del periódico quincenal “ACCION” que se edita en aquella ciudad hermana, haciéndose la aclaración que sí, se han agregado estos datos es porque tienen mucha relación con la historia de Tierra Blanca, y como prueba evidente, se muestra el título que el patrocinador del homenaje a nuestro querido pueblo, publicó en primera plana y que dice: “BIENVENIDO EL PUEBLO DE TIERRA BLANCA, VER. !! Y que la Hospitalidad Enarbolada con toda sinceridad por el Pueblo Tuxtepecano, simbolice con la Esplendorosidad Etica la Inmensa Gratitud. No podría dejar de pasar por desapercibidas estas palabras escritas que se difundieron en un vocero informativo de la región sotaventina y que aún existe.
A continuación se da a conocer el relato descriptivo y que fue expresado por un pueblo que guarda el recuerdo en el seno de su corazón, así como el eterno agradecimiento dado a conocer públicamente para el pueblo y los habitantes de Tierra Blanca y que es como sigue:
“Los días han transcurridos y de aquel período del 22 al 24 de septiembre de 1944 solo nos queda a modo de terrible pesadilla el recuerdo de la distribución de nuestros hogares y de las industrias que minaban la importancia de la región al compás del tesorero golpe de las actividades.
“Desde aquella fecha en que los elementos naturales, alcanzando proporciones pavorosas hicieron estragos en nuestra moralidad, pero que al margen de todo ello y como figura protectora el cercano pueblo de Tierra Blanca afianzó con el socorro que tanto necesitábamos, nos hemos sentido deudores de la interpretación tan elocuente, que del acento humanitario y ético elaboró el mencionado pueblo, y portadores de una garantía recíproca al alcance de nuestras raquíticas posibilidades, hemos verificado a través de la prensa las manifestaciones del veraz entendimiento del humilde agradecimiento.
“Sin cualidades de distinción, de ningún extraño linaje nos volcaron, armonizados por la máxima autoridad del lugar empuñado con firmeza y conocimiento por funcionario público tan consciente del deber humano enclaustrado en la justicia, representada por el señor Dr. Don Ernesto García Ferro, todo socorro moral tan necesitado en la hora crucial, en la hora negra. Así sólo se puede disfrutar de envidiable satisfacción; de este modo invariablemente las tendencias solventes al bienestar general de un Pueblo alcanzan características de grandiosidad y Esplendorosidad patrióticas.
Patrióticas decimos porque ellos han verificado la liquidación congruente a los sanos principios del buen mexicanismo, al acudir presurosa con espontaneidad, al alivio del dolor humano en que el pueblo Tuxtepecano sentíase presa en momento tan angustioso del lapso vivificante consecutivo de la terrible catástrofe.
En aquella ocasión, del pueblo de Tierra Blanca sólo recibíamos con gran acogimiento, todas las luminosas manifestaciones reflejadas en provisiones para ayudar a nuestro ya damnificado espíritu, en la urgentísima rehabilitación de todas las actividades, viendo en ellas el producto de nuestras ardientes preces a la par que un soplo alentador en el epílogo de la terrible sentencia dictada hoscamente por la Madre Naturaleza.
Mientras que en la lejana y vetusta Europa ocurre a cada instante el brutal desenfreno de las locas pasiones perseguidoras de la destrucción humana, aquí, en este pequeñísimo lugar del Universo, en este solar de la Tierra Oaxaqueña, se realiza acto tan valioso y lleno de simbolismos para las atribuciones humanitarias.
Recibimos hoy, (14 de enero de 1945) congratulándonos de henchido acento de lealtad irresistible a Tierra Blanca, aún viviendo sobre los escombros que transmiten el acto mayor fuerza moral, en medio de la hecatombe, en el teatro que fue de la desesperación, la miseria, el llanto y el dolor, los pueblos de Tierra Blanca y Tuxtepec lejanos en situación geográfica pero tendientes siempre a un mismo ideal, enlazan herméticamente, ayudados por la mexicanísima confraternidad, las relaciones de pueblos libres, amantes siempre del proceso y de la Civilización.
Señor presidente Municipal, Dr. Don Ernesto García Ferro y respetables organizaciones: Logia “Higia N° 54”, Sección 25 del Sindicato de Trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales, Cámara (hoja 75) Comercio, Fraternidad de Trenistas, Unión de Locatarios, Comisariado Ejidal y Superintendencia de los Ferrocarriles, son ustedes declarados, por conducto de nuestro Organo Periodísticos “ACCIÓN” Huéspedes de Honor del pueblo Tuxtepecano.
Los tuxtepecanos somos de un espíritu indeleble y sincero. Encontramos inmenso consuelo en las dádivas otorgadas por Tierra Blanca y nos sentimos deudores de esplendoroso altruismo. A ustedes sólo podemos ofrecer estas expresiones: ¡HONOR! ¡LEALTAD! ¡GRATITUD!”
Un año más tarde, en le periódico “LA VOZ DEL PUEBLO” que se editaba en la ciudad Tierra Blanca, se publicó con fecha 25 de noviembre de 1946 un testimonio de gratitud signado por el presidente municipal de Tuxtepec y que a la letra dice:
“Sr. Dr. Ernesto García Ferro, Presidente Municipal de Tierra Blanca, Ver. , -Llegó hasta nosotros la fecha en que usted cumple hoy un año más de vida. Aún viven frescas aquellas horas de angustia y tragedia de septiembre de 1944 y más frescas todavía en nuestras almas, el recuerdo de su gran corazón.
No olvidaremos que usted fue EL PRIMER que llegó a nuestro pueblo, convertido en el benefactor más grande en ese instante de dolor y con la nobleza de su alma y con la puntualidad del Ciudadano consciente, de funcionario de honor trajo a Tuxtepec, como llevó a otros muchos Pueblos de Sotavento, su oportuna ayuda consistente en PAN, ROPA y MEDICINAS.
“Esa inolvidable actitud de usted hizo germinar en nuestro pueblo una gratitud eterna también para ese jirón de tierra veracruzana que se llama Tierra Blanca.
En esta fecha en que usted cumple años, damos gracias al creador, porque hombres como usted son los que necesita la Patria y la humanidad.
“Tuxtepec entero le envía su más cálida felicitación y le desea mucho éxito para el futuro de su vida.” -Tuxtepec, Oax., 25 de noviembre de 1946. El presidente Municipal.- RAUL AZAMAR FRIMONT.
Queda demostrado tan sólo con recordar la hecatombe de 1944 cuando las lluvias ciclónicas hicieron desbordar los ríos de la Cuenca del Papaloapan, los pueblos ribereños fueron arrasados por las aguas y los habitantes de esos lugares en desgracia sufrieron momentos muy angustiosos, y cuando pensaban que nadie los ayudaría, principalmente Tuxtepec, Oax., Tierra Blanca, Ver. , y sus hombres hicieron su aparición en ese momento crucial para dar el auxilio necesario arrancando de las turbulentas y embravecidas aguas del Papaloapan, a las víctimas que, entre hombres, mujeres y niños presentaban el marco más dramático que pueda recordarse de aquella época, aparte de los animales que flotaban unos vivos y otros muertos, muchas casas hundidas y arrasadas por las aguas, líneas cablegráficas y puentes destruidos, eran un verdadero desastre.
Las caravanas seguían arrastrando el dolor y la miseria, gente que había pasado toda la inundación en las terrazas de los edificios, sin protección alguna, cayéndoles el agua todo el tiempo encima y ensordeciéndose con ese imponente ruido que producían las aguas al precipitarse y martirizándose con los gritos que se oían allá en la lejanía, de otras gentes angustiosamente pedían ¡AUXILIO!..¡AUXILIO!...lastimeros gritos que partían el alma y helaban la sangre, pero ellos como todos estaban incapacitados para prestarlo... gentes que encaramadas en ventanas, en árboles esperaban solamente el fatídico desplome de un momento a otro para quedar sepultados en las aguas lodosas y pestilentes del embravecido Papaloapan... comentarios por doquier se escuchaban, una mujer trepada en un naranjo pasó toda la inundación con un niño de pecho en los brazos y cuando estos ya no pudieron sostenerlo más, rasgó sus ropas y lo ató al propio árbol para salvarlo de una muerte segura... también se fijo que una familia iba en una balsa buscando refugio en un chalán y antes de llegar a la embarcación salvadora, la balsa recibió un golpe de agua y se desbarató, el padre en ese momento desesperado y con el agua casi cubriéndole, asió a sus hijos uno en cada mano, pero le faltaba uno que se hundía y no pudiendo hacer más, lo tomó con la boca y con mucho trabajo y un heroico sacrificio se lo arrebató a la muerte.
Por otros barrios se veían salir de la tierra manos crispadas que no lograron encontrar una tabla salvadora y entregaron cuentas al Supremo Creador en forma desesperada... era imposible alcanzar a prestar todo el auxilio necesario, pues el momento era dramático, se escuchaban los gritos...”me ahogo”... “sálvenme”... “me ahogo” y así mucha gente se hundían para no salir más.
Los soldados del ejército prestaron eficaz ayuda y se logró evitar amotinamientos y abusos hasta donde las circunstancias lo permitieron.
El comercio de abarrotes, en su inmensa mayoría, abrió sus puertas y empezó a regalar lo que tenía, los de ropa y calzado hicieron lo mismo y muy pocos, se significaron en sentido contrario. Los que habían sido refugios seguros fueron cedidos a las gentes que habían pasado a la intemperie toda la inundación. Pasado el primer momento de desaliento, no se hizo esperar la reacción y todo el que estaba en condiciones físicas aceptables, empezó a descongestionar de lodo su casa y a procurarse los elementos indispensables para subsistir, tales como plátanos, naranjas, cocos, y lo poco que en buen estado había en las tiendas; galletas, leches, harinas, frijoles y conservas.
El doctor Ernesto García Ferro y sus huestes llevaron alimentos, medicinas y muchos hombres que con sus palas descongestionaron de lodo varios edificios públicos y algunas casas particulares. Tuxtepec entero supo agradecer y no olvidará jamás este acto humano ejecutado por verdaderos patriotas.
Fui testigo de estos momentos angustiosos por haberlos sentido en carne propia, en esa época, me encontraba recluido en el Hospital Civil “Jesús García” en cuyo centro de salud se me estaba preparando para una intervención quirúrgica, y cuando fui informado de los trágicos acontecimientos, no me quedó otro recurso que abandonar el hospital para ir en auxilio de nuestros hermanos de raza, fue entonces cuando un puñado de hombres con el hoy extinto doctor Ernesto García Ferro a la cabeza, siendo presidente municipal de Tierra Blanca en esa época nos pusimos en marcha en un convoy de los Ferrocarriles Nacionales hacia el bravo Papaloapan, para darles protección a las víctimas de las inundaciones del 44 en la región de Sotavento.
Este gesto de bondad que más bien debe considerarse como un deber de todo ciudadano consciente, fue homenajeado por el pueblo de Tuxtepec cuatro meses más tarde bajo el patrocinio del periódico quincenal “ACCION” que se edita en aquella ciudad hermana, haciéndose la aclaración que sí, se han agregado estos datos es porque tienen mucha relación con la historia de Tierra Blanca, y como prueba evidente, se muestra el título que el patrocinador del homenaje a nuestro querido pueblo, publicó en primera plana y que dice: “BIENVENIDO EL PUEBLO DE TIERRA BLANCA, VER. !! Y que la Hospitalidad Enarbolada con toda sinceridad por el Pueblo Tuxtepecano, simbolice con la Esplendorosidad Etica la Inmensa Gratitud. No podría dejar de pasar por desapercibidas estas palabras escritas que se difundieron en un vocero informativo de la región sotaventina y que aún existe.
A continuación se da a conocer el relato descriptivo y que fue expresado por un pueblo que guarda el recuerdo en el seno de su corazón, así como el eterno agradecimiento dado a conocer públicamente para el pueblo y los habitantes de Tierra Blanca y que es como sigue:
“Los días han transcurridos y de aquel período del 22 al 24 de septiembre de 1944 solo nos queda a modo de terrible pesadilla el recuerdo de la distribución de nuestros hogares y de las industrias que minaban la importancia de la región al compás del tesorero golpe de las actividades.
“Desde aquella fecha en que los elementos naturales, alcanzando proporciones pavorosas hicieron estragos en nuestra moralidad, pero que al margen de todo ello y como figura protectora el cercano pueblo de Tierra Blanca afianzó con el socorro que tanto necesitábamos, nos hemos sentido deudores de la interpretación tan elocuente, que del acento humanitario y ético elaboró el mencionado pueblo, y portadores de una garantía recíproca al alcance de nuestras raquíticas posibilidades, hemos verificado a través de la prensa las manifestaciones del veraz entendimiento del humilde agradecimiento.
“Sin cualidades de distinción, de ningún extraño linaje nos volcaron, armonizados por la máxima autoridad del lugar empuñado con firmeza y conocimiento por funcionario público tan consciente del deber humano enclaustrado en la justicia, representada por el señor Dr. Don Ernesto García Ferro, todo socorro moral tan necesitado en la hora crucial, en la hora negra. Así sólo se puede disfrutar de envidiable satisfacción; de este modo invariablemente las tendencias solventes al bienestar general de un Pueblo alcanzan características de grandiosidad y Esplendorosidad patrióticas.
Patrióticas decimos porque ellos han verificado la liquidación congruente a los sanos principios del buen mexicanismo, al acudir presurosa con espontaneidad, al alivio del dolor humano en que el pueblo Tuxtepecano sentíase presa en momento tan angustioso del lapso vivificante consecutivo de la terrible catástrofe.
En aquella ocasión, del pueblo de Tierra Blanca sólo recibíamos con gran acogimiento, todas las luminosas manifestaciones reflejadas en provisiones para ayudar a nuestro ya damnificado espíritu, en la urgentísima rehabilitación de todas las actividades, viendo en ellas el producto de nuestras ardientes preces a la par que un soplo alentador en el epílogo de la terrible sentencia dictada hoscamente por la Madre Naturaleza.
Mientras que en la lejana y vetusta Europa ocurre a cada instante el brutal desenfreno de las locas pasiones perseguidoras de la destrucción humana, aquí, en este pequeñísimo lugar del Universo, en este solar de la Tierra Oaxaqueña, se realiza acto tan valioso y lleno de simbolismos para las atribuciones humanitarias.
Recibimos hoy, (14 de enero de 1945) congratulándonos de henchido acento de lealtad irresistible a Tierra Blanca, aún viviendo sobre los escombros que transmiten el acto mayor fuerza moral, en medio de la hecatombe, en el teatro que fue de la desesperación, la miseria, el llanto y el dolor, los pueblos de Tierra Blanca y Tuxtepec lejanos en situación geográfica pero tendientes siempre a un mismo ideal, enlazan herméticamente, ayudados por la mexicanísima confraternidad, las relaciones de pueblos libres, amantes siempre del proceso y de la Civilización.
Señor presidente Municipal, Dr. Don Ernesto García Ferro y respetables organizaciones: Logia “Higia N° 54”, Sección 25 del Sindicato de Trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales, Cámara (hoja 75) Comercio, Fraternidad de Trenistas, Unión de Locatarios, Comisariado Ejidal y Superintendencia de los Ferrocarriles, son ustedes declarados, por conducto de nuestro Organo Periodísticos “ACCIÓN” Huéspedes de Honor del pueblo Tuxtepecano.
Los tuxtepecanos somos de un espíritu indeleble y sincero. Encontramos inmenso consuelo en las dádivas otorgadas por Tierra Blanca y nos sentimos deudores de esplendoroso altruismo. A ustedes sólo podemos ofrecer estas expresiones: ¡HONOR! ¡LEALTAD! ¡GRATITUD!”
Un año más tarde, en le periódico “LA VOZ DEL PUEBLO” que se editaba en la ciudad Tierra Blanca, se publicó con fecha 25 de noviembre de 1946 un testimonio de gratitud signado por el presidente municipal de Tuxtepec y que a la letra dice:
“Sr. Dr. Ernesto García Ferro, Presidente Municipal de Tierra Blanca, Ver. , -Llegó hasta nosotros la fecha en que usted cumple hoy un año más de vida. Aún viven frescas aquellas horas de angustia y tragedia de septiembre de 1944 y más frescas todavía en nuestras almas, el recuerdo de su gran corazón.
No olvidaremos que usted fue EL PRIMER que llegó a nuestro pueblo, convertido en el benefactor más grande en ese instante de dolor y con la nobleza de su alma y con la puntualidad del Ciudadano consciente, de funcionario de honor trajo a Tuxtepec, como llevó a otros muchos Pueblos de Sotavento, su oportuna ayuda consistente en PAN, ROPA y MEDICINAS.
“Esa inolvidable actitud de usted hizo germinar en nuestro pueblo una gratitud eterna también para ese jirón de tierra veracruzana que se llama Tierra Blanca.
En esta fecha en que usted cumple años, damos gracias al creador, porque hombres como usted son los que necesita la Patria y la humanidad.
“Tuxtepec entero le envía su más cálida felicitación y le desea mucho éxito para el futuro de su vida.” -Tuxtepec, Oax., 25 de noviembre de 1946. El presidente Municipal.- RAUL AZAMAR FRIMONT.
**Paulino Hazz, originario de Ixtepec, Oaxaca, fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el período de 1936-1937
Capítulo VII - Desarrollo económico
Tierra Blanca, no tiene industrias, los Talleres y Oficinas del Ferrocarril han sido una de las fuentes principales de su vida económica, pero en los últimos años se ha recibido la amenaza de la desaparición de los Talleres Ferroviarios, de los cuales ya parte de ellos se han llevado para Matías Romero, Oaxaca, por tal motivo mucho personal se ha jubilado y otros han pedido su liquidación para dedicarse a otras actividades; resultando que los que no tienen el tiempo de servicios prestados a la empresa para jubilarse, y quieren seguir trabajando, han procurado su traslado a otros lugares como Aguascalientes, Matías Romero, Acambaro y la ciudad de México.
Por eso sus principales riquezas la constituyen, la agricultura y la Ganadería que tienen una gran importancia, y su comercio que es muy fuerte actualmente.
Para obtener servicios de agua potable y drenaje en parte de la ciudad, así como algunas mejoras de importancia, justo es hacer constar que las autoridades que han venido fungiendo en distintos períodos de Administración Pública, han puesto de su parte decidido empeño para su realización, en unión de la H. Cámara Nacional de Comercio, el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, Sección 25; la Asociación Ganadera Local, la Unión de Locatarios del Mercado y algunos propietarios de Fincas Urbanas.
Cuenta con ricos almacenes con toda clase de mercancías, e innumerables comercios que dan vista a la población, farmacias de primera clase, como son: “La Cruz Roja”, “Santa Clara”, “Farmacia Nueva”, “La Económica”, Farmacia París”, y otras como la PRINCIPAL, farmacia “El Mercado” y otras, pues había otras que ya desaparecieron. Actualmente la ciudad cuenta con Almacenes de calzado y ropa; uno de los principales almacenes de calzado es “Casa Bonilla” ubicada en avenida Independencia, “Casa Rufina”, Zapatería Domínguez, “El Capricho” y otras, así como bien provistas ferreterías como la “Ferretería Tress”, la del señor Elías Pérez Mora, cuya razón social es: “Auto Refacciones de Sotavento”, “El Gallito” la del señor Segundo Verde Sánchez, que se denomina “El surtidor Ganadero”, por lo cual puede decirse que ahora es una Farmacia Veterinaria, también hay fuertes almacenes de abarrotes, y varias mueblerías como: “La Mueblería Central”, “Mueblería Mora”, “Mueblería Silva”, “Mueblería Barcelata” y otras.
Para las transacciones mercantiles hay sucursales de bancos, el Nacional de México y el Mercantil de Veracruz que ahora se denomina Banco de Comercio. Este último inició sus actividades en el año de 1949 como sucursal del Banco Mercantil de Veracruz, pero antes hay que hacer mención que por el año de 1940 por iniciativa del señor Elías Pérez Mora, se formaron las corresponsalías de los Bancos Mercantil, S.A., Banco Veracruzano y Banco de Comercio, que más tarde fueron absorbidas por el banco de Comercio que instaló sus oficinas en la Calle Francisco I. Madero en la planta baja de la casa de Don Félix Sarquís y que se convirtió en Sucursal del mismo, la cual funciona en la esquina de la avenida Independencia y calle Juárez.
Actualmente cuenta la ciudad con Hoteles de primera, y es preciso hacer notar las industrias que antaño funcionaban en Tierra Blanca, entre otras hubo “Industrias Grandvallet” que elaboraban el mosaico así como la elaboración de aguas gaseosas.
El señor Francisco Guzmán fue otro de los industriales y hombre de empresa que tuvo Tierra Blanca, regenteó una fábrica de escobas de su propiedad, así como una fábrica de Hielo y elaboración de aguas gaseosas que distribuía con la denominación de “Chamacas”, poco arraigo tuvieron esas industrias, porque al entrar la carretera se pudieron introducir otros refrescos como la Pepsi-Cola y Coca-Cola y otros, y de este modo todo se fue superando hasta llegar a contarse con almacenes de distribución de refrescos y cerveza de varias marcas.
El Señor Guzmán fue hombre de gran visión empresarial que siempre tuvo el deseo de servir a su pueblo, sostuvo una planta de luz eléctrica por lo que fue dada la concesión por la Compañía de Luz y Fuerza hasta el momento en que se instaló la Termoeléctrica “La Granja”, entonces el pueblo se dotó de eficiente servicio eléctrico y se cuenta hasta la fecha hasta con luz mercurial.
En los períodos de 1915 a 1933, la población recibió beneficios que significan el esfuerzo pleno de sus autoridades y de las fuerzas activas de la misma ciudad, siendo sus principales fuentes de riqueza, la Ganadería y la Agricultura, de esta última se obtiene arroz, maíz, frijol, picante, jitomate, ajonjolí, papaya, plátano, yuca, camote, piña, calabaza, pipían, melón, sandía, limón agrio y limón dulce, caña de azúcar y demás productos tropicales.
La Ganadería es un factor muy importante en la actualidad, ya que los productos que se obtienen de ella son abundantes y alimentos básicos, pues su producción se ha intensificado en toda la región y abarca extensas zonas en todo el municipio.
En cambio el sector ferrocarrilero ha ido perdiendo fuerza políticamente debido a las personas que eligen para que lleven las directrices de la Sección 25, motivo por el que han surgido grupos antagónicos que a toda costa pretenden apoderarse de la Sección 25 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de Tierra Blanca, estos grupos son entre los mismos trabajadores que se han dividido para obtener la fuerza del mando, por este motivo se han registrado hechos de sangre y escándalo a las puertas del edificio (hoja 80) social del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) estas son sus siglas, pero se divide en Secciones y a Tierra Blanca corresponde la Sección número 25, que de un salón para exhibir películas se convirtió en moderno y funcional edificio sindical, pero es triste comentar que hasta los momentos de escribir estas páginas, las puertas de la Sección 25 se encontraban cerradas debido a una refriega que sostuvieron los propios trabajadores que se han dividido en grupos antagónicos, en el encuentro de ambos grupos en las puertas de la Sección perdió la vida el trabajador Valentín Ricardes Bolaños y heridos de gravedad resultó Rogerio Fentanes y Violantes, estos trabajadores pertenecen al grupo que pretendían tomar por la fuerza el edificio de la Sección 25 instigados según lo han manifestado públicamente, por Demetrio Vallejo y Rafael Galván.
Ante este hecho sangriento, el Comité Ejecutivo Nacional de los Trabajadores Ferrocarrileros acusó públicamente a Rafael Galván y Demetrio Vallejo como únicos responsables de causar el caos no tan sólo en las secciones sindicales que han asaltado como son las de Matías Romero, Tierra Blanca, Veracruz, Mazatlán, Guadalajara, Chihuahua, Coatzacoalcos y otras, sino en todo el país tratan de imponer una dictadura.
Volviendo al aspecto de la ganadería es justo mencionar que cuando fueron desmantelados los Talleres del Ferrocarril para llevárselos a Matías Romero y Aguascalientes, por órdenes de la Gerencia de los Ferrocarriles Nacionales, la Ganadería fue un pilar fortificante y guardan inflexible del derecho del pueblo de Tierra Blanca que le amenazaba el pavoroso fenómeno del hambre, por eso no debe negarse que la rama más importante de la ganadería en razón de que sus productos no tienen sustituto en la alimentación de la infancia y para la salud de todo el pueblo.
Tan abundante es la producción de leche en la región, que la Compañía Nestlé ha instalado ya unos Laboratorios Químicos para recibir toda la producción que le sea posible adquirir, a efecto de someter ese producto a un proceso industrial en una planta de productos lácteos, que dicha Compañía tiene instalada en Coatepec, Ver.
También se instaló otra Compañía para industrializar la papaya, pero no tuvo éxito debido a las divergencias sindicales. Pero antes una Compañía Arrocera edificó un gran local en donde instaló un gran local en donde instaló un molino desgreñador de arroz, el cual trasladó más tarde a La Granja por convenir así a sus intereses, dejando desocupado el local que utilizo la citada Compañía Industrializadora de Papaya.
El mencionado local que edificó la Compañía Arrocera quedó ubicado en el lugar que se denomina “Paso Blanco” y que aún existe, ahí junto quedó instalada la subestación que proporciona el fluido eléctrico a la ciudad, y carretera de por medio hacia el lado oriente se encuentran las bodegas de Petróleo Mexicanos y las de Almacenes Nacionales de Depósito, S.A., (ANDSA); en cuyos almacenes de ANDSA se reciben las cosechas a los campesinos acreditados como productores, pagándoseles el precio de garantía por los cereales que entregan, es un precio de garantía agrícola precisamente que estableció el gobierno con el fin de proporcionar a los campesinos in ingreso remunerador en el tiempo de sus cosechas que eleve su nivel de vida, aumente su capacidad de compra, y principalmente, con objeto de libertarlos de los acaparadores e intermediarios sin escrúpulos, que les compran sus cosechas a precios mínimos.
Entre los pequeños agricultores y ejidatarios, actualmente ha despertado un gran interés por la siembra de caña azúcar, habiéndose cultivado grandes extensiones de tierra que producen un gran tonelaje de caña en tiempos de zafra; pero los productores de caña sufren al no encontrar quien les compre su producto, ya que algunos ingenios se niegan recibirlos la caña, trayendo como consecuencia que a los campesinos se les pierda casi la mayor parte del producto que no pueden acomodar en los ingenios, porque se las quieren pagar a precios irrisorios y por eso mejor prefieren que se les pierda la caña.
A esto se debe agregar la decisión tomada por los ejidatarios y agricultores, quienes han gestionado con insistencia ante el Gobierno Federal y del Estado, la instalación de un Ingenio Azucarero en lugares aledaños a esta ciudad con el fin de aprovechar en todos sus aspectos la zafra, y que a la vez también sirva esa fuente de trabajo para darle vida a un vasto núcleo de población, ya que el Ingenio de San Cristóbal, (el coloso de la Cuenca del Papaloapan), les paga la tonelada de caña a precios mínimos. Pero parece que las gestiones hechas por los campesinos no han tenido éxito, teniendo que someterse a los caprichos del “Coloso” porque no encuentran quien quiera comprarles a precios justos el producto de sus esfuerzos, resultando que mejor prefieren que se les pierda la caña a tener que venderla a cualquier precio.
Por las circunstancias antes mencionadas, Tierra Blanca necesita ser dotada de un Ingenio Azucarero en las condiciones que lo fue Tuxtepec, a efecto de que durante el tiempo en que se realiza el corte de la caña; pueda maquillarse toda la caña que producen esas feraces tierras y los campesinos puedan disfrutar de esos beneficios tan necesarios.
Las gestiones hasta la fecha siguen con firmeza, esperando los gestores solamente la resolución Presidencial que les favorecerá con la instalación de un Ingenio Ejidal en el Municipio de Tierra Blanca, con esto quedará resuelto el problema de la caña, ya que la estructura de la producción tiene como base su educación a las necesidades del consumo.
La fisonomía de la ciudad trasciende a través de su arquitectura que desde luego revela su origen en la sobriedad, solidez, en las construcciones que son de concreto en un cincuenta por ciento las demás son estructuradas a la rústica, con maderas y techadas de lámina, por algunas colonias todavía se encuentran casas techadas con palma, aunque las que forman el primer cuadro de la ciudad presentan el aspecto de una estructura realizada por la técnica, tienen buen apoyo, ventanas con herrería y muchas forradas con cristales que son estructuradas por la técnica moderna en cuanto a construcción se refiere, dado el tiempo que lleva de ser una ciudad joven y porque el desenvolvimiento en su desarrollo material se ha notado tan sólo, con ver el crecimiento moderno en el que se puede apreciar la variedad de estilos y procedencias.
El bullanguero corazón de la ciudad late vigorosamente en el hermoso parque "Juárez" en donde se celebran sus tradicionales fiestas, por ello es que con firmeza, pasión, desinterés y apoyo de todos los sectores sociales y pueblo en general, debemos ubicar a Tierra Blanca en el lugar preponderante que le corresponde como primera ciudad en la Cuenca del Papaloapan.
Debo manifestarles que este trabajo lo he confeccionado minuciosamente, como un ambicioso programa de superación, en el que se conjuguen: cultura, arte, folklore, y deporte a niveles nacionales, con el marco incomparable de la alegría y hospitalidad que constituirá el mensaje del pueblo de Tierra Blanca, para la entidad veracruzana y para todas las partes de la República inclusive a la propia capital azteca, siendo mi mayor deseo que cuando lean las páginas de este trabajo no se dejen arrastrar por la envidia y el egoísmo, que si algunos conceptos encuentran erróneos les pido mil disculpas, porque cometer errores es de humanos... aunque sí me gustaría que superaran mi esfuerzo, un esfuerzo grande, como grande es también el esfuerzo que me impulsó para realizarlo.
La fundación de Tierra Blanca es un considerando muy importante y en este renglón puede decirse que, sus mujeres y sus hombres ilustres forman un conglomerado social de diferentes clases, algunos por su intelectualidad y otros de la clase media, entre los que se pueden mencionar a don Francisco Pavón Amador, don Pedro Rodríguez Vargas, profesor Carlos Cruz Valenzuela, don Tomás Bravo Amador, don Francisco Aranda García, doña Pompeya Sánchez, profesora Concepción Morán de Bonilla, quien como el profesor Carlos Cruz Valenzuela aún no siendo nativos del lugar, a muchos años que fueron moradores de la ciudad, sintiéndose también hijos del pueblo.
Como renglón aparte, justo es mencionar a don Herlindo Cozar que por medio de sus cantares poéticos expresaba el sentimiento del alma para cantarle a la belleza, sus poesías se quedaron en el más oscuro silencio porque no se le supo hacer justicia.
También hay otros valores que han destacado en diversos aspectos, en el deporte, en el arte, en la música; a propósito, en la música vernácula tenemos a Santiago y Ricardo Vázquez padre e hijo que se han inspirado en ese arte dejando grabado el trinar del arpa y el compás de la jarana en el tímpano de nuestros oídos, son legítimos valores terrablanquenses y orgullo de nuestro pueblo.
La música es el arte de combinar los sonidos; es a la vez un lenguaje, una ciencia y una arte.
La música puede expresar el número, el compás, el movimiento; puede imitar algunos acentos en de la naturaleza; es por excelencia el lenguaje del sentimiento.
Por eso es que todo el que se dedica a la música en su mente pone una voluntad y un esfuerzo, como todo trabajo requiere del incremento y ayuda entusiasta de todos los sectores de la ciudad para ejecutar su realización, y asimismo, hacerla más grande y elevarla a un nivel más importante de otras ciudades, para lograrlo, se necesita de la UNIDAD y la colaboración de todos en general haciendo a un lado la indiferencia y el egoísmo, y trabajar como un solo hombre por el bienestar de la comunidad.
Tierra Blanca en su típica fisonomía criolla; desborda sabor y "personalidad", color y simpatía. Quien por la visita, siempre quiere regresar. Quien la conoce no se olvida nunca de ella. Ahí la vida alcanza el máximo encanto que es propio del trópico en su confluencia de luz, colorido, libertad, placer, alegría, franqueza, hospitalidad en incluso señorío tradicional. Ahí el troquel profundo de una pequeña mezcla de razas que integran al pueblo, es cantado también por poetas y evocado por viajeros de todos los rumbos que llegan por carretera y ferrocarril, conviven con el abierto y liberal pueblo terrablanquense, que sabe encender como nadie, la gracia de la conversación, disfruta y goza; y pronto advierte el visitante que ya quiere a Tierra Blanca que se le mete por los ojos, le gana la simpatía y se le arraiga en el alma. PORQUE TIERRA BLANCA ES TIERRA BLANCA
**Benigno Pereyra Mortera, originario de San Andrés Tuxtla, Ver.
Fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el período de 1942-1943.
Por eso sus principales riquezas la constituyen, la agricultura y la Ganadería que tienen una gran importancia, y su comercio que es muy fuerte actualmente.
Para obtener servicios de agua potable y drenaje en parte de la ciudad, así como algunas mejoras de importancia, justo es hacer constar que las autoridades que han venido fungiendo en distintos períodos de Administración Pública, han puesto de su parte decidido empeño para su realización, en unión de la H. Cámara Nacional de Comercio, el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, Sección 25; la Asociación Ganadera Local, la Unión de Locatarios del Mercado y algunos propietarios de Fincas Urbanas.
Cuenta con ricos almacenes con toda clase de mercancías, e innumerables comercios que dan vista a la población, farmacias de primera clase, como son: “La Cruz Roja”, “Santa Clara”, “Farmacia Nueva”, “La Económica”, Farmacia París”, y otras como la PRINCIPAL, farmacia “El Mercado” y otras, pues había otras que ya desaparecieron. Actualmente la ciudad cuenta con Almacenes de calzado y ropa; uno de los principales almacenes de calzado es “Casa Bonilla” ubicada en avenida Independencia, “Casa Rufina”, Zapatería Domínguez, “El Capricho” y otras, así como bien provistas ferreterías como la “Ferretería Tress”, la del señor Elías Pérez Mora, cuya razón social es: “Auto Refacciones de Sotavento”, “El Gallito” la del señor Segundo Verde Sánchez, que se denomina “El surtidor Ganadero”, por lo cual puede decirse que ahora es una Farmacia Veterinaria, también hay fuertes almacenes de abarrotes, y varias mueblerías como: “La Mueblería Central”, “Mueblería Mora”, “Mueblería Silva”, “Mueblería Barcelata” y otras.
Para las transacciones mercantiles hay sucursales de bancos, el Nacional de México y el Mercantil de Veracruz que ahora se denomina Banco de Comercio. Este último inició sus actividades en el año de 1949 como sucursal del Banco Mercantil de Veracruz, pero antes hay que hacer mención que por el año de 1940 por iniciativa del señor Elías Pérez Mora, se formaron las corresponsalías de los Bancos Mercantil, S.A., Banco Veracruzano y Banco de Comercio, que más tarde fueron absorbidas por el banco de Comercio que instaló sus oficinas en la Calle Francisco I. Madero en la planta baja de la casa de Don Félix Sarquís y que se convirtió en Sucursal del mismo, la cual funciona en la esquina de la avenida Independencia y calle Juárez.
Actualmente cuenta la ciudad con Hoteles de primera, y es preciso hacer notar las industrias que antaño funcionaban en Tierra Blanca, entre otras hubo “Industrias Grandvallet” que elaboraban el mosaico así como la elaboración de aguas gaseosas.
El señor Francisco Guzmán fue otro de los industriales y hombre de empresa que tuvo Tierra Blanca, regenteó una fábrica de escobas de su propiedad, así como una fábrica de Hielo y elaboración de aguas gaseosas que distribuía con la denominación de “Chamacas”, poco arraigo tuvieron esas industrias, porque al entrar la carretera se pudieron introducir otros refrescos como la Pepsi-Cola y Coca-Cola y otros, y de este modo todo se fue superando hasta llegar a contarse con almacenes de distribución de refrescos y cerveza de varias marcas.
El Señor Guzmán fue hombre de gran visión empresarial que siempre tuvo el deseo de servir a su pueblo, sostuvo una planta de luz eléctrica por lo que fue dada la concesión por la Compañía de Luz y Fuerza hasta el momento en que se instaló la Termoeléctrica “La Granja”, entonces el pueblo se dotó de eficiente servicio eléctrico y se cuenta hasta la fecha hasta con luz mercurial.
En los períodos de 1915 a 1933, la población recibió beneficios que significan el esfuerzo pleno de sus autoridades y de las fuerzas activas de la misma ciudad, siendo sus principales fuentes de riqueza, la Ganadería y la Agricultura, de esta última se obtiene arroz, maíz, frijol, picante, jitomate, ajonjolí, papaya, plátano, yuca, camote, piña, calabaza, pipían, melón, sandía, limón agrio y limón dulce, caña de azúcar y demás productos tropicales.
La Ganadería es un factor muy importante en la actualidad, ya que los productos que se obtienen de ella son abundantes y alimentos básicos, pues su producción se ha intensificado en toda la región y abarca extensas zonas en todo el municipio.
En cambio el sector ferrocarrilero ha ido perdiendo fuerza políticamente debido a las personas que eligen para que lleven las directrices de la Sección 25, motivo por el que han surgido grupos antagónicos que a toda costa pretenden apoderarse de la Sección 25 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de Tierra Blanca, estos grupos son entre los mismos trabajadores que se han dividido para obtener la fuerza del mando, por este motivo se han registrado hechos de sangre y escándalo a las puertas del edificio (hoja 80) social del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) estas son sus siglas, pero se divide en Secciones y a Tierra Blanca corresponde la Sección número 25, que de un salón para exhibir películas se convirtió en moderno y funcional edificio sindical, pero es triste comentar que hasta los momentos de escribir estas páginas, las puertas de la Sección 25 se encontraban cerradas debido a una refriega que sostuvieron los propios trabajadores que se han dividido en grupos antagónicos, en el encuentro de ambos grupos en las puertas de la Sección perdió la vida el trabajador Valentín Ricardes Bolaños y heridos de gravedad resultó Rogerio Fentanes y Violantes, estos trabajadores pertenecen al grupo que pretendían tomar por la fuerza el edificio de la Sección 25 instigados según lo han manifestado públicamente, por Demetrio Vallejo y Rafael Galván.
Ante este hecho sangriento, el Comité Ejecutivo Nacional de los Trabajadores Ferrocarrileros acusó públicamente a Rafael Galván y Demetrio Vallejo como únicos responsables de causar el caos no tan sólo en las secciones sindicales que han asaltado como son las de Matías Romero, Tierra Blanca, Veracruz, Mazatlán, Guadalajara, Chihuahua, Coatzacoalcos y otras, sino en todo el país tratan de imponer una dictadura.
Volviendo al aspecto de la ganadería es justo mencionar que cuando fueron desmantelados los Talleres del Ferrocarril para llevárselos a Matías Romero y Aguascalientes, por órdenes de la Gerencia de los Ferrocarriles Nacionales, la Ganadería fue un pilar fortificante y guardan inflexible del derecho del pueblo de Tierra Blanca que le amenazaba el pavoroso fenómeno del hambre, por eso no debe negarse que la rama más importante de la ganadería en razón de que sus productos no tienen sustituto en la alimentación de la infancia y para la salud de todo el pueblo.
Tan abundante es la producción de leche en la región, que la Compañía Nestlé ha instalado ya unos Laboratorios Químicos para recibir toda la producción que le sea posible adquirir, a efecto de someter ese producto a un proceso industrial en una planta de productos lácteos, que dicha Compañía tiene instalada en Coatepec, Ver.
También se instaló otra Compañía para industrializar la papaya, pero no tuvo éxito debido a las divergencias sindicales. Pero antes una Compañía Arrocera edificó un gran local en donde instaló un gran local en donde instaló un molino desgreñador de arroz, el cual trasladó más tarde a La Granja por convenir así a sus intereses, dejando desocupado el local que utilizo la citada Compañía Industrializadora de Papaya.
El mencionado local que edificó la Compañía Arrocera quedó ubicado en el lugar que se denomina “Paso Blanco” y que aún existe, ahí junto quedó instalada la subestación que proporciona el fluido eléctrico a la ciudad, y carretera de por medio hacia el lado oriente se encuentran las bodegas de Petróleo Mexicanos y las de Almacenes Nacionales de Depósito, S.A., (ANDSA); en cuyos almacenes de ANDSA se reciben las cosechas a los campesinos acreditados como productores, pagándoseles el precio de garantía por los cereales que entregan, es un precio de garantía agrícola precisamente que estableció el gobierno con el fin de proporcionar a los campesinos in ingreso remunerador en el tiempo de sus cosechas que eleve su nivel de vida, aumente su capacidad de compra, y principalmente, con objeto de libertarlos de los acaparadores e intermediarios sin escrúpulos, que les compran sus cosechas a precios mínimos.
Entre los pequeños agricultores y ejidatarios, actualmente ha despertado un gran interés por la siembra de caña azúcar, habiéndose cultivado grandes extensiones de tierra que producen un gran tonelaje de caña en tiempos de zafra; pero los productores de caña sufren al no encontrar quien les compre su producto, ya que algunos ingenios se niegan recibirlos la caña, trayendo como consecuencia que a los campesinos se les pierda casi la mayor parte del producto que no pueden acomodar en los ingenios, porque se las quieren pagar a precios irrisorios y por eso mejor prefieren que se les pierda la caña.
A esto se debe agregar la decisión tomada por los ejidatarios y agricultores, quienes han gestionado con insistencia ante el Gobierno Federal y del Estado, la instalación de un Ingenio Azucarero en lugares aledaños a esta ciudad con el fin de aprovechar en todos sus aspectos la zafra, y que a la vez también sirva esa fuente de trabajo para darle vida a un vasto núcleo de población, ya que el Ingenio de San Cristóbal, (el coloso de la Cuenca del Papaloapan), les paga la tonelada de caña a precios mínimos. Pero parece que las gestiones hechas por los campesinos no han tenido éxito, teniendo que someterse a los caprichos del “Coloso” porque no encuentran quien quiera comprarles a precios justos el producto de sus esfuerzos, resultando que mejor prefieren que se les pierda la caña a tener que venderla a cualquier precio.
Por las circunstancias antes mencionadas, Tierra Blanca necesita ser dotada de un Ingenio Azucarero en las condiciones que lo fue Tuxtepec, a efecto de que durante el tiempo en que se realiza el corte de la caña; pueda maquillarse toda la caña que producen esas feraces tierras y los campesinos puedan disfrutar de esos beneficios tan necesarios.
Las gestiones hasta la fecha siguen con firmeza, esperando los gestores solamente la resolución Presidencial que les favorecerá con la instalación de un Ingenio Ejidal en el Municipio de Tierra Blanca, con esto quedará resuelto el problema de la caña, ya que la estructura de la producción tiene como base su educación a las necesidades del consumo.
La fisonomía de la ciudad trasciende a través de su arquitectura que desde luego revela su origen en la sobriedad, solidez, en las construcciones que son de concreto en un cincuenta por ciento las demás son estructuradas a la rústica, con maderas y techadas de lámina, por algunas colonias todavía se encuentran casas techadas con palma, aunque las que forman el primer cuadro de la ciudad presentan el aspecto de una estructura realizada por la técnica, tienen buen apoyo, ventanas con herrería y muchas forradas con cristales que son estructuradas por la técnica moderna en cuanto a construcción se refiere, dado el tiempo que lleva de ser una ciudad joven y porque el desenvolvimiento en su desarrollo material se ha notado tan sólo, con ver el crecimiento moderno en el que se puede apreciar la variedad de estilos y procedencias.
El bullanguero corazón de la ciudad late vigorosamente en el hermoso parque "Juárez" en donde se celebran sus tradicionales fiestas, por ello es que con firmeza, pasión, desinterés y apoyo de todos los sectores sociales y pueblo en general, debemos ubicar a Tierra Blanca en el lugar preponderante que le corresponde como primera ciudad en la Cuenca del Papaloapan.
Debo manifestarles que este trabajo lo he confeccionado minuciosamente, como un ambicioso programa de superación, en el que se conjuguen: cultura, arte, folklore, y deporte a niveles nacionales, con el marco incomparable de la alegría y hospitalidad que constituirá el mensaje del pueblo de Tierra Blanca, para la entidad veracruzana y para todas las partes de la República inclusive a la propia capital azteca, siendo mi mayor deseo que cuando lean las páginas de este trabajo no se dejen arrastrar por la envidia y el egoísmo, que si algunos conceptos encuentran erróneos les pido mil disculpas, porque cometer errores es de humanos... aunque sí me gustaría que superaran mi esfuerzo, un esfuerzo grande, como grande es también el esfuerzo que me impulsó para realizarlo.
La fundación de Tierra Blanca es un considerando muy importante y en este renglón puede decirse que, sus mujeres y sus hombres ilustres forman un conglomerado social de diferentes clases, algunos por su intelectualidad y otros de la clase media, entre los que se pueden mencionar a don Francisco Pavón Amador, don Pedro Rodríguez Vargas, profesor Carlos Cruz Valenzuela, don Tomás Bravo Amador, don Francisco Aranda García, doña Pompeya Sánchez, profesora Concepción Morán de Bonilla, quien como el profesor Carlos Cruz Valenzuela aún no siendo nativos del lugar, a muchos años que fueron moradores de la ciudad, sintiéndose también hijos del pueblo.
Como renglón aparte, justo es mencionar a don Herlindo Cozar que por medio de sus cantares poéticos expresaba el sentimiento del alma para cantarle a la belleza, sus poesías se quedaron en el más oscuro silencio porque no se le supo hacer justicia.
También hay otros valores que han destacado en diversos aspectos, en el deporte, en el arte, en la música; a propósito, en la música vernácula tenemos a Santiago y Ricardo Vázquez padre e hijo que se han inspirado en ese arte dejando grabado el trinar del arpa y el compás de la jarana en el tímpano de nuestros oídos, son legítimos valores terrablanquenses y orgullo de nuestro pueblo.
La música es el arte de combinar los sonidos; es a la vez un lenguaje, una ciencia y una arte.
La música puede expresar el número, el compás, el movimiento; puede imitar algunos acentos en de la naturaleza; es por excelencia el lenguaje del sentimiento.
Por eso es que todo el que se dedica a la música en su mente pone una voluntad y un esfuerzo, como todo trabajo requiere del incremento y ayuda entusiasta de todos los sectores de la ciudad para ejecutar su realización, y asimismo, hacerla más grande y elevarla a un nivel más importante de otras ciudades, para lograrlo, se necesita de la UNIDAD y la colaboración de todos en general haciendo a un lado la indiferencia y el egoísmo, y trabajar como un solo hombre por el bienestar de la comunidad.
Tierra Blanca en su típica fisonomía criolla; desborda sabor y "personalidad", color y simpatía. Quien por la visita, siempre quiere regresar. Quien la conoce no se olvida nunca de ella. Ahí la vida alcanza el máximo encanto que es propio del trópico en su confluencia de luz, colorido, libertad, placer, alegría, franqueza, hospitalidad en incluso señorío tradicional. Ahí el troquel profundo de una pequeña mezcla de razas que integran al pueblo, es cantado también por poetas y evocado por viajeros de todos los rumbos que llegan por carretera y ferrocarril, conviven con el abierto y liberal pueblo terrablanquense, que sabe encender como nadie, la gracia de la conversación, disfruta y goza; y pronto advierte el visitante que ya quiere a Tierra Blanca que se le mete por los ojos, le gana la simpatía y se le arraiga en el alma. PORQUE TIERRA BLANCA ES TIERRA BLANCA
**Benigno Pereyra Mortera, originario de San Andrés Tuxtla, Ver.
Fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el período de 1942-1943.
Capítulo VIII - Vitalidad y justeza
Sin escatimar tiempo y esfuerzo alguno, me he lanzado a recopilar los datos que me permitieran anticipar un balance con la intensidad de los acontecimientos que lo llenan con la sustancia histórica de la ciudad de Tierra Blanca, Ver. , datos que se relacionan con los aspectos cultural, económico, político y social que, personalidades con autoridad para exponerlos, han brindado su colaboración espontánea para dejar constancia de lo logrado en dichos aspectos.
Bien sabido es que no siempre los resultados corresponden a los propósitos. Las cifras tienen su propio lenguaje para indicar la medida en que se alcanzó una meta. Además de los números, los hechos registrados en la historia y en la memoria colectiva tienen también su manera propia de indicar si lo que sé obtuvo-mucho o poco-correspondió a lo que se esperaba o anhelaba. Por lo demás, en asuntos contemporáneos y en relación con personas o movimientos actuales, la última palabra es siempre la que está por decirse.
Las colaboraciones y datos que aquí se publican constituyen pues, una guía para apreciar lo que en cifras y en hechos puede indicar al lector un camino para conocer objetivamente, hasta donde ello es posible, los hechos realizados. Toca a la opinión pública obtener las conclusiones, valorar por sí misma esos resultados. En estas líneas, por mi parte, me propongo tan sólo señalar los propósitos de este avance de la historia de mi pueblo, así como la coherencia del programa de trabajo y la persistencia en el método de su aplicación a sus realizaciones.
Tales objetivos fueron perseguidos siempre con el mismo vigor, y ello es un hecho de gran importancia, cualesquiera que fueran las circunstancias, favorables o desfavorables. Sólo una gran confianza íntima en su vitalidad y justeza, así como una
convicción profunda de que este trabajo pueda responder a las necesidades de todo el municipio para beneficio del pueblo, lo cual pueda explicar la fidelidad y constancia con que he seguido la norma que me comprometió a observar, y trabajar sin desmayo en la realización de este trabajo, cuyo tema: nos pide clasificación y jerarquía de los valores en relación con las distintas categorías de la cultura: valor de lo cierto, contravalor de lo falso (todas las ciencias). Valor de la conducta humana la moral, el contravalor la inmoral; el valor del equilibrio entre la sociedad y el individuo, el derecho, el valor de lo justo para resolver todos los problemas competencia y de lucha entre los miembros de un grupo y entre diversas comunidades; el valor negativo, lo injusto. Los valores de subsistencia, el valor económico que es lo útil, el valor antieconómico que es lo inútil, y los valores estéticos, la belleza valor positivo y el valor negativo es la fealdad; y dentro de las religiones el valor de la santidad, que es la jerarquía más alta dentro de todas las religiones, y que el demoniaco que es la negación de los valores de la santidad. Esa es la clasificación de los valores.
No se puede ser humanamente perfecto desde el punto de vista económico, no se puede ser tan preparado para equilibrar y resolver todo desde un término absolutamente económico; desde un punto de vista científico tampoco, porque no hay humano posible que domine todas las ciencias. No se puede ser absolutamente moral mi apegado estrictamente a las leyes, ni ser un analista perfecto en materia de las partes, ni ser un creyente perfecto sin dudas sobre la religión.
Hay personas que son superiores en el valor científico e inferiores en el valor moral; hay individuos que son grandes críticos de arte, pero que abandonan la moral y la religión; asimismo hay personas que son de una capacidad económica grande y de un poder de absorción de dinero, pero carecen de la más elemental moralidad y del equilibrio del bien común. Entonces, existe una jerarquía de más o menos o de menos a más y por eso me permito señalar la clasificación y jerarquía de los valores en estos aspectos que ustedes jóvenes analizarán detenidamente cuando lean estas páginas.
No puedo decir que es una obra literaria la que ustedes verán aquí en este mi primer ensayo histórico, pero si les aseguro que hace por otra parte, un ideal que proclama y lo que la realidad permite, es faena agotadora, estrujante, que se debate, como inevitable que ocurra en nuestro pueblo que siempre ha pretendido avanzar por cauces democráticos, ante la indiferencia de muchos que siempre resultan ser los más pocos, y la réplica pasional o simplemente interesada de otros.
En su proceso histórico, Tierra Blanca, Ver. , recorrió en estos últimos años una etapa impresionante en logros materiales. En la educación, en salud y seguridad sociales, empieza a recoger los frutos de una continuidad de desarrollo dentro de una paz interior no siempre a salvo de amenazas y deterioros de una atmósfera en ocasiones adversas al crecimiento armónico como el nuestro, pero que ha permitido el avance por el sendero de la superación constante, balance resulta excepcional, en los días que vivimos.
Se ha construido la Clínica del Seguro Social cuya estructura le da una presentación moderna, la cual está dotada de cuatro consultorios con un consultorio dental, un laboratorio y Departamento de Rayos X, hospitalización para emergencias de tipo medio quirúrgico, hospitalización materno infantil, sala de Hidratación, sala de curaciones y emergencias cada una con sus equipos correspondientes, misma que a estas fechas ya debe estar funcionando.
Esto ahonda profundamente el ambiente de justicia social y de contrastes en los niveles de vida de la comunidad.
Muchos pueblos han logrado, en el curso de su historia, que sus más relevantes características se incorporen a su nombre, a manera de calificativo que, amén de difundirlas, indique verdaderamente lo que es el verdadero pueblo para que así se pueda identificar por sus costumbres con las formas más puras del pensamiento en cada caso, es fácil hallar un calificativo para cada pueblo, aunque no tanto que el escogido por su tendencia a indicar, más notas de forma intrascendente que atributos de fondo y contenido, este calificativo, debe ser también, genuino.
En estas circunstancias, mi deseo es hacer avanzar la nave por el confuso oleaje de una agresiva marejada envidiosa que vendrá después a interrumpir el profundo silencio de un espíritu de acecho, pero que, confiando fundamentalmente, en el impulso de todo el Municipio y del propio pueblo, debemos evitarle esos choques innecesarios que contribuyen a debilitar las energías de la comunidad.
Hay que hacer crecer a nuestro pueblo trabajando por la unidad del mismo," porque trabajando se hacen los pueblos grandes ". Una promoción ante la Secretaría de la Reforma Agraria, para que la zona urbana ejidal pase al fundo legal del pueblo sería magnífica, ya que así se evitaría la fuga de contribuciones por concepto de fincas urbanas, y las arcas del Municipio y del Estado se fortalecerían aumentando sus ingresos.
Ante esta alternativa, cabe agregar las palabras de licenciado José López Portillo, candidato del partido revolucionario institucional a la Presidencia de la República, en su recorrido por la Cuenca del Papaloapan ha reconocido que Tierra Blanca tiene grandes posibilidades para convertirse en un Centro Agrícola Industrial. Al ofrecer un esfuerzo para crear en toda la cuenca del Papaloapan las condiciones para que la acción se convierta en trabajo, López Portillo demandó de los veracruzanos de esta región el compromiso de trabajar cada vez con más fuerza, en el entendido de que " trabajo genera trabajo ".
Y, al hablar al término de un mitin de apoyo a su candidatura, el candidato del P.R.I. advirtió:
" Sólo trabajando se genera trabajo.; El trabajo no se inventa, se realiza; si trabajo quieren, trabajo tienen que cumplir ".
Asimismo, el aspirante a la primera magistratura del país, una vez que aseguró que las fuentes de empleo de Tierra Blanca no se verán mermadas, corresponsabilizó al pueblo en la tarea de crear la ocupación que se vaya requiriendo en el futuro.
"No es una tarea exclusiva del Estado -agregó-;éste puede establecer ciertas condiciones, pero el trabajo lo tiene que crear la población, a base de trabajo ".
El aspirante presidencial priista llegó a Tierra Blanca al atardecer donde fue recibido y aclamado por miles de jarochos desde la entrada misma, hasta el parque Juárez, donde se efectuó el acto de masas de esta histórica población.
En su mensaje, López Portillo ha hablado de las grandes posibilidades que tiene esta rica región para convertirse en un centro agro industrial que ocupación a los jóvenes que ahora demandan educación, pero que en un futuro cercano reclamada en empleo.
En ese mismo orden de ideas, una vez que expresó su satisfacción por el sentido de la unidad y la decisión de trabajo que aquí prevalece, expuso la conveniencia de realizar un esfuerzo conjunto para aprovechar la materia prima tanto la agrícola como la pecuaria, para la creación de industrias agropecuarias y la generación de trabajo.
"Ese es-dijo-el esfuerzo que tendremos que hacer en los próximos años; que tenemos que plantear y que debemos cumplir. A eso los invito, a trabajar conjuntamente con el gobierno del estado y el gobierno de la República en planes que ahora formulamos y que mañana cumpliremos ".
En la parte inicial de su mensaje, José López Portillo reconoció que en esta región, donde la gente sólo se dedica a la agricultura y la ganadería, además del empleo que genera el ferrocarril, falta organización para la producción, pero señaló que aún incrementándola, el campo empieza a ser insuficiente como en todo el resto del país para generar empleo.
"Esta es-apuntó-una verdad que tenemos que enfrentar en los próximos años; no podemos gravitar exclusivamente sobre la tierra. Pensar en que ella va a dar trabajo a todos los mexicanos que en el campo nacen, es un error de planteo ".
Luego indicó que como la tierra ya no dará trabajo-"dará de comer si la aprovechamos bien "-resulta indispensable convertir su producto en materia prima para las industrias.
"Ese es el mensaje que quiero dejarles, para recoger el ofrecimiento de su trabajo en su oportunidad ".
**Segundo Verde Sánchez, originario de Paso de Laja (hoy El Contento), congregación de Joachín de este municipio, fue presidente municipal constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1947-1949, y en su gestión administrativa se ejecutaron los trabajos de varias obras que ya estaban proyectadas con anterioridad, como son: la introducción del agua potable, drenaje y alcantarillado, construcción de la escuela Andrés Ortíz, el parque Juárez y el campo deportivo municipal " que, debió habérsele dado el nombre de " Eduardo Chávez "
**Dr. Ernesto García Ferro, originario de Tonalá, Chiapas, primer período de tres años. Fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el período de 1944-1946, muchos comentarios favorables para la administración del doctor García Ferro por la oportuna y eficaz ayuda para las víctimas de la inundación del 44 en Tuxtepec y pueblos ribereños del Papaloapan.
Bien sabido es que no siempre los resultados corresponden a los propósitos. Las cifras tienen su propio lenguaje para indicar la medida en que se alcanzó una meta. Además de los números, los hechos registrados en la historia y en la memoria colectiva tienen también su manera propia de indicar si lo que sé obtuvo-mucho o poco-correspondió a lo que se esperaba o anhelaba. Por lo demás, en asuntos contemporáneos y en relación con personas o movimientos actuales, la última palabra es siempre la que está por decirse.
Las colaboraciones y datos que aquí se publican constituyen pues, una guía para apreciar lo que en cifras y en hechos puede indicar al lector un camino para conocer objetivamente, hasta donde ello es posible, los hechos realizados. Toca a la opinión pública obtener las conclusiones, valorar por sí misma esos resultados. En estas líneas, por mi parte, me propongo tan sólo señalar los propósitos de este avance de la historia de mi pueblo, así como la coherencia del programa de trabajo y la persistencia en el método de su aplicación a sus realizaciones.
Tales objetivos fueron perseguidos siempre con el mismo vigor, y ello es un hecho de gran importancia, cualesquiera que fueran las circunstancias, favorables o desfavorables. Sólo una gran confianza íntima en su vitalidad y justeza, así como una
convicción profunda de que este trabajo pueda responder a las necesidades de todo el municipio para beneficio del pueblo, lo cual pueda explicar la fidelidad y constancia con que he seguido la norma que me comprometió a observar, y trabajar sin desmayo en la realización de este trabajo, cuyo tema: nos pide clasificación y jerarquía de los valores en relación con las distintas categorías de la cultura: valor de lo cierto, contravalor de lo falso (todas las ciencias). Valor de la conducta humana la moral, el contravalor la inmoral; el valor del equilibrio entre la sociedad y el individuo, el derecho, el valor de lo justo para resolver todos los problemas competencia y de lucha entre los miembros de un grupo y entre diversas comunidades; el valor negativo, lo injusto. Los valores de subsistencia, el valor económico que es lo útil, el valor antieconómico que es lo inútil, y los valores estéticos, la belleza valor positivo y el valor negativo es la fealdad; y dentro de las religiones el valor de la santidad, que es la jerarquía más alta dentro de todas las religiones, y que el demoniaco que es la negación de los valores de la santidad. Esa es la clasificación de los valores.
No se puede ser humanamente perfecto desde el punto de vista económico, no se puede ser tan preparado para equilibrar y resolver todo desde un término absolutamente económico; desde un punto de vista científico tampoco, porque no hay humano posible que domine todas las ciencias. No se puede ser absolutamente moral mi apegado estrictamente a las leyes, ni ser un analista perfecto en materia de las partes, ni ser un creyente perfecto sin dudas sobre la religión.
Hay personas que son superiores en el valor científico e inferiores en el valor moral; hay individuos que son grandes críticos de arte, pero que abandonan la moral y la religión; asimismo hay personas que son de una capacidad económica grande y de un poder de absorción de dinero, pero carecen de la más elemental moralidad y del equilibrio del bien común. Entonces, existe una jerarquía de más o menos o de menos a más y por eso me permito señalar la clasificación y jerarquía de los valores en estos aspectos que ustedes jóvenes analizarán detenidamente cuando lean estas páginas.
No puedo decir que es una obra literaria la que ustedes verán aquí en este mi primer ensayo histórico, pero si les aseguro que hace por otra parte, un ideal que proclama y lo que la realidad permite, es faena agotadora, estrujante, que se debate, como inevitable que ocurra en nuestro pueblo que siempre ha pretendido avanzar por cauces democráticos, ante la indiferencia de muchos que siempre resultan ser los más pocos, y la réplica pasional o simplemente interesada de otros.
En su proceso histórico, Tierra Blanca, Ver. , recorrió en estos últimos años una etapa impresionante en logros materiales. En la educación, en salud y seguridad sociales, empieza a recoger los frutos de una continuidad de desarrollo dentro de una paz interior no siempre a salvo de amenazas y deterioros de una atmósfera en ocasiones adversas al crecimiento armónico como el nuestro, pero que ha permitido el avance por el sendero de la superación constante, balance resulta excepcional, en los días que vivimos.
Se ha construido la Clínica del Seguro Social cuya estructura le da una presentación moderna, la cual está dotada de cuatro consultorios con un consultorio dental, un laboratorio y Departamento de Rayos X, hospitalización para emergencias de tipo medio quirúrgico, hospitalización materno infantil, sala de Hidratación, sala de curaciones y emergencias cada una con sus equipos correspondientes, misma que a estas fechas ya debe estar funcionando.
Esto ahonda profundamente el ambiente de justicia social y de contrastes en los niveles de vida de la comunidad.
Muchos pueblos han logrado, en el curso de su historia, que sus más relevantes características se incorporen a su nombre, a manera de calificativo que, amén de difundirlas, indique verdaderamente lo que es el verdadero pueblo para que así se pueda identificar por sus costumbres con las formas más puras del pensamiento en cada caso, es fácil hallar un calificativo para cada pueblo, aunque no tanto que el escogido por su tendencia a indicar, más notas de forma intrascendente que atributos de fondo y contenido, este calificativo, debe ser también, genuino.
En estas circunstancias, mi deseo es hacer avanzar la nave por el confuso oleaje de una agresiva marejada envidiosa que vendrá después a interrumpir el profundo silencio de un espíritu de acecho, pero que, confiando fundamentalmente, en el impulso de todo el Municipio y del propio pueblo, debemos evitarle esos choques innecesarios que contribuyen a debilitar las energías de la comunidad.
Hay que hacer crecer a nuestro pueblo trabajando por la unidad del mismo," porque trabajando se hacen los pueblos grandes ". Una promoción ante la Secretaría de la Reforma Agraria, para que la zona urbana ejidal pase al fundo legal del pueblo sería magnífica, ya que así se evitaría la fuga de contribuciones por concepto de fincas urbanas, y las arcas del Municipio y del Estado se fortalecerían aumentando sus ingresos.
Ante esta alternativa, cabe agregar las palabras de licenciado José López Portillo, candidato del partido revolucionario institucional a la Presidencia de la República, en su recorrido por la Cuenca del Papaloapan ha reconocido que Tierra Blanca tiene grandes posibilidades para convertirse en un Centro Agrícola Industrial. Al ofrecer un esfuerzo para crear en toda la cuenca del Papaloapan las condiciones para que la acción se convierta en trabajo, López Portillo demandó de los veracruzanos de esta región el compromiso de trabajar cada vez con más fuerza, en el entendido de que " trabajo genera trabajo ".
Y, al hablar al término de un mitin de apoyo a su candidatura, el candidato del P.R.I. advirtió:
" Sólo trabajando se genera trabajo.; El trabajo no se inventa, se realiza; si trabajo quieren, trabajo tienen que cumplir ".
Asimismo, el aspirante a la primera magistratura del país, una vez que aseguró que las fuentes de empleo de Tierra Blanca no se verán mermadas, corresponsabilizó al pueblo en la tarea de crear la ocupación que se vaya requiriendo en el futuro.
"No es una tarea exclusiva del Estado -agregó-;éste puede establecer ciertas condiciones, pero el trabajo lo tiene que crear la población, a base de trabajo ".
El aspirante presidencial priista llegó a Tierra Blanca al atardecer donde fue recibido y aclamado por miles de jarochos desde la entrada misma, hasta el parque Juárez, donde se efectuó el acto de masas de esta histórica población.
En su mensaje, López Portillo ha hablado de las grandes posibilidades que tiene esta rica región para convertirse en un centro agro industrial que ocupación a los jóvenes que ahora demandan educación, pero que en un futuro cercano reclamada en empleo.
En ese mismo orden de ideas, una vez que expresó su satisfacción por el sentido de la unidad y la decisión de trabajo que aquí prevalece, expuso la conveniencia de realizar un esfuerzo conjunto para aprovechar la materia prima tanto la agrícola como la pecuaria, para la creación de industrias agropecuarias y la generación de trabajo.
"Ese es-dijo-el esfuerzo que tendremos que hacer en los próximos años; que tenemos que plantear y que debemos cumplir. A eso los invito, a trabajar conjuntamente con el gobierno del estado y el gobierno de la República en planes que ahora formulamos y que mañana cumpliremos ".
En la parte inicial de su mensaje, José López Portillo reconoció que en esta región, donde la gente sólo se dedica a la agricultura y la ganadería, además del empleo que genera el ferrocarril, falta organización para la producción, pero señaló que aún incrementándola, el campo empieza a ser insuficiente como en todo el resto del país para generar empleo.
"Esta es-apuntó-una verdad que tenemos que enfrentar en los próximos años; no podemos gravitar exclusivamente sobre la tierra. Pensar en que ella va a dar trabajo a todos los mexicanos que en el campo nacen, es un error de planteo ".
Luego indicó que como la tierra ya no dará trabajo-"dará de comer si la aprovechamos bien "-resulta indispensable convertir su producto en materia prima para las industrias.
"Ese es el mensaje que quiero dejarles, para recoger el ofrecimiento de su trabajo en su oportunidad ".
**Segundo Verde Sánchez, originario de Paso de Laja (hoy El Contento), congregación de Joachín de este municipio, fue presidente municipal constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1947-1949, y en su gestión administrativa se ejecutaron los trabajos de varias obras que ya estaban proyectadas con anterioridad, como son: la introducción del agua potable, drenaje y alcantarillado, construcción de la escuela Andrés Ortíz, el parque Juárez y el campo deportivo municipal " que, debió habérsele dado el nombre de " Eduardo Chávez "
**Dr. Ernesto García Ferro, originario de Tonalá, Chiapas, primer período de tres años. Fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el período de 1944-1946, muchos comentarios favorables para la administración del doctor García Ferro por la oportuna y eficaz ayuda para las víctimas de la inundación del 44 en Tuxtepec y pueblos ribereños del Papaloapan.
Capítulo IX - Vias de comunicación
Estando Tierra Blanca, por su situación geográfica enclavada en un punto clave donde se derivan las comunicaciones rápidas para cualquier parte de la República, se considera como la llave de la cuenca del Papaloapan, sus vías de comunicación pueden considerarse inmejorables, pues además del servicio eficiente de los ferrocarriles nacionales que la ponen en comunicación con el importante puerto de Veracruz, Córdoba, el centro y el sureste del país. Desde el año de 1950, que se abrió la carretera que la une en Tinajas con la de Córdoba y Veracruz, cuenta en la actualidad con líneas de autocamiones de servicio rápido para pasajeros y carga, que la une a todos los lugares importantes de la República, hay líneas de servicio directo con camiones de primera pasajeros y los cuales son, Autobuses de Oriente (A.D.O.), Alas de Oro, Sotavento y Flecha Roja, estos últimos se unieron quedando solamente con la razón social de "Líneas unidas Flecha Roja ", S.A. de C.V.
Siendo por tanto, grande la afluencia de camiones y automóviles para el servicio público y particular que hacen intenso el tráfico diario, dándole a la población el aspecto de una ciudad importante por su desarrollo económico, social y material.
Justo es hacer notar que, para lograr el paso de la línea ferroviaria por este lugar, mucho se le debe al gerente de la " Joliet Tropical Company kilómetros " cuyo nombre común se le conoce por Julieta, distante de esta ciudad unos seis aproximadamente al sur de la ciudad, finca en la que se cultivaba el hule, plátano, cría de bestias caballares, cerdos y demás productos de la zona. De este lugar partía un camino vecinal que se pensaba convertir en una carretera, pues ya estaba en terraplén y la construcción del puente en el río Amapa en proyecto, pero todo el proyecto se desvaneció cuando esa zona fue invadida por los rebeldes que capitaneaba el general Panuncio Martínez, y los moradores del lugar con tal motivo y temor de perder sus vidas tuvieron que abandonarlo.
El gerente de esta finca era de nacionalidad norteamericana apellidado Dennis, hombre dinámico y de clara visión a quien Tierra Blanca debe lo que es y lo que será en un futuro no lejano, por que este señor puso todo su empeño y buena voluntad para lograr que el tramo de esta línea ferrocarrilera tocara este lugar, como punto de entronque para el ramal de Veracruz y también la construcción de los talleres de los ferrocarriles en este mismo lugar donde se encuentran actualmente.
Mr. Dennis logró vencer los obstáculos que se oponían en esta empresa, porque el comercio de Córdoba, Ver. , se interesó mucho en aquella época para que dichos talleres se instalaran en aquella ciudad, logrando mover poderosas influencias en sucesiones que fracasaron ante la tenacidad de Mr. Dennis que hizo ver al gobierno del centro y a los concesionarios de estos trabajos la conveniencia de trazar la línea férrea en el lugar en que se encuentra, pues se trataba de economizar un buen número de kilómetros sacándola por Omealca, El Cimarrón, El Quechuleño, Estanzuela, Otatitlán, Nopalapam hoy el Carmen o El Arroyo Claro; demostrando Mr. Dennis que siguiendo esta zona, línea férrea La Cañada de cerros desde Paso Rayón, que era hasta dónde llegaba esa vía de Córdoba, a salir a Tetela y las Prietas, toda esa fértil zona era de una halagadora perspectiva para su progreso, porque ya estaba establecido el Ingenio Azucarero de Motzorongo y otros más que se instalarían al paso de la vía, como en efecto así fue, luego pues, siguió el de Tezonapa, Acatlán, Oax. Sotavento y Morán de esperando va ella estas, 30.000 lícita y al reglamento u entonces al menos tres caras treinta y un.8 que pasó no me vengas con que no haga bueno es lo único que quiero saber no quiero chismes minada si oyes es que te cuente todo uno que se que te fuiste a peinar o trabajo este finca las Carolinas; posteriormente siguieron, el refugio o Santa Isabel, las margaritas y tantos otros, que en la actualidad, son un emporio de riqueza en esa vasta zona, teniendo nexos comerciales con esta plaza de Tierra Blanca Ver., y hasta la misma ciudad Córdoba cuyos beneficios han quedado repartidos.
En el año de 1905 se perforó y quedó en servicio el pozo que surte de agua, a los talleres, locomotoras y demás servicios de este centro ferrocarrilero, y que en el año 1899 entró el primer tren de pasajeros a la estación de Tierra Blanca, remontando el convoy la máquina de vapor número 5 desconociéndose los nombres de la tripulación.
Actualmente como el gobierno de la federación está tratando de modernizar el sistema ferroviario, las máquinas de vapor han pasado a la historia; en consecuencia los trenes que corren ahora por esas vías son remolcados por las modernas máquinas DIESEL que pueden correr a mayores velocidades, movilizando el transporte con mayor rapidez para beneficio de los usuarios, contando en la actualidad con una moderna y cómoda estación pasajeros y bodegas de express y carga, habiendo desaparecido la vieja estación que ya estaba convertida en polilla y presentaba un aspecto indecoroso, ya que estaba expuesta la crítica de propios y extraños, pues para colmo de males ya se había convertido en la comidilla del día por todos los ángulos de su presentación defectuosa.
Pero gracias a las buenas disposiciones del Gobierno Federal y de la buena fe del señor presidente de la República, así como de la Gerencia General de la Administración de los Ferrocarriles Nacionales, se ha realizado el sueño de los habitantes de Tierra Blanca de contar con una nueva estación de pasajeros y bodegas de express y carga, cuya realización se cristalizó 21 de Octubre de 1966, fecha en que se pusieron en servicio las nuevas instalaciones por el Gerente General de los Ferrocarriles Nacionales y el Secretario de Comunicaciones y Transportes, respectivamente.
La entrega de esta trascendental obra a Tierra Blanca, significa una progresista etapa en su historia, tanto en el aspecto ferrocarrilero como en el del impulso económico a la región, ya que las antiguas instalaciones tenían más de medio siglo en servicio y sin embargo así cubrían las necesidades, pero éstas Han crecido actualmente de acuerdo con el importante volumen de flete existente, y la gran concentración de carga de diversa índole y por consiguiente el numeroso movimiento trenes, era muy necesaria una nueva estación como la que se ha puesto en servicio.
Los Ferrocarriles Nacionales de México han puesto en práctica un extenso plan de rectificación de vías con el fin de favorecer en el mayor grado posible la economía de toda la región, haciendo también más expedito, más económico y más seguro el transporte de sus productos.
Las oficinas de correos y telégrafos tienen un movimiento constante, estas para mejorar el servicio cuentan con personal eficiente en sus respectivas ramas administrativas y de reparto de la correspondencia, últimamente se instaló la compañía teléfonos de México, S.A., la que con toda rapidez hizo el tendido de su red para dar servicio local y larga distancia, dándole un impulso rápido y eficaz a las comunicaciones.
**Eduardo Salomón Sánchez, originario de El Ojochal, perteneciente al municipio de Cosamaloapan,Ver., fue presidente municipal constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1950-1952.
Siendo por tanto, grande la afluencia de camiones y automóviles para el servicio público y particular que hacen intenso el tráfico diario, dándole a la población el aspecto de una ciudad importante por su desarrollo económico, social y material.
Justo es hacer notar que, para lograr el paso de la línea ferroviaria por este lugar, mucho se le debe al gerente de la " Joliet Tropical Company kilómetros " cuyo nombre común se le conoce por Julieta, distante de esta ciudad unos seis aproximadamente al sur de la ciudad, finca en la que se cultivaba el hule, plátano, cría de bestias caballares, cerdos y demás productos de la zona. De este lugar partía un camino vecinal que se pensaba convertir en una carretera, pues ya estaba en terraplén y la construcción del puente en el río Amapa en proyecto, pero todo el proyecto se desvaneció cuando esa zona fue invadida por los rebeldes que capitaneaba el general Panuncio Martínez, y los moradores del lugar con tal motivo y temor de perder sus vidas tuvieron que abandonarlo.
El gerente de esta finca era de nacionalidad norteamericana apellidado Dennis, hombre dinámico y de clara visión a quien Tierra Blanca debe lo que es y lo que será en un futuro no lejano, por que este señor puso todo su empeño y buena voluntad para lograr que el tramo de esta línea ferrocarrilera tocara este lugar, como punto de entronque para el ramal de Veracruz y también la construcción de los talleres de los ferrocarriles en este mismo lugar donde se encuentran actualmente.
Mr. Dennis logró vencer los obstáculos que se oponían en esta empresa, porque el comercio de Córdoba, Ver. , se interesó mucho en aquella época para que dichos talleres se instalaran en aquella ciudad, logrando mover poderosas influencias en sucesiones que fracasaron ante la tenacidad de Mr. Dennis que hizo ver al gobierno del centro y a los concesionarios de estos trabajos la conveniencia de trazar la línea férrea en el lugar en que se encuentra, pues se trataba de economizar un buen número de kilómetros sacándola por Omealca, El Cimarrón, El Quechuleño, Estanzuela, Otatitlán, Nopalapam hoy el Carmen o El Arroyo Claro; demostrando Mr. Dennis que siguiendo esta zona, línea férrea La Cañada de cerros desde Paso Rayón, que era hasta dónde llegaba esa vía de Córdoba, a salir a Tetela y las Prietas, toda esa fértil zona era de una halagadora perspectiva para su progreso, porque ya estaba establecido el Ingenio Azucarero de Motzorongo y otros más que se instalarían al paso de la vía, como en efecto así fue, luego pues, siguió el de Tezonapa, Acatlán, Oax. Sotavento y Morán de esperando va ella estas, 30.000 lícita y al reglamento u entonces al menos tres caras treinta y un.8 que pasó no me vengas con que no haga bueno es lo único que quiero saber no quiero chismes minada si oyes es que te cuente todo uno que se que te fuiste a peinar o trabajo este finca las Carolinas; posteriormente siguieron, el refugio o Santa Isabel, las margaritas y tantos otros, que en la actualidad, son un emporio de riqueza en esa vasta zona, teniendo nexos comerciales con esta plaza de Tierra Blanca Ver., y hasta la misma ciudad Córdoba cuyos beneficios han quedado repartidos.
En el año de 1905 se perforó y quedó en servicio el pozo que surte de agua, a los talleres, locomotoras y demás servicios de este centro ferrocarrilero, y que en el año 1899 entró el primer tren de pasajeros a la estación de Tierra Blanca, remontando el convoy la máquina de vapor número 5 desconociéndose los nombres de la tripulación.
Actualmente como el gobierno de la federación está tratando de modernizar el sistema ferroviario, las máquinas de vapor han pasado a la historia; en consecuencia los trenes que corren ahora por esas vías son remolcados por las modernas máquinas DIESEL que pueden correr a mayores velocidades, movilizando el transporte con mayor rapidez para beneficio de los usuarios, contando en la actualidad con una moderna y cómoda estación pasajeros y bodegas de express y carga, habiendo desaparecido la vieja estación que ya estaba convertida en polilla y presentaba un aspecto indecoroso, ya que estaba expuesta la crítica de propios y extraños, pues para colmo de males ya se había convertido en la comidilla del día por todos los ángulos de su presentación defectuosa.
Pero gracias a las buenas disposiciones del Gobierno Federal y de la buena fe del señor presidente de la República, así como de la Gerencia General de la Administración de los Ferrocarriles Nacionales, se ha realizado el sueño de los habitantes de Tierra Blanca de contar con una nueva estación de pasajeros y bodegas de express y carga, cuya realización se cristalizó 21 de Octubre de 1966, fecha en que se pusieron en servicio las nuevas instalaciones por el Gerente General de los Ferrocarriles Nacionales y el Secretario de Comunicaciones y Transportes, respectivamente.
La entrega de esta trascendental obra a Tierra Blanca, significa una progresista etapa en su historia, tanto en el aspecto ferrocarrilero como en el del impulso económico a la región, ya que las antiguas instalaciones tenían más de medio siglo en servicio y sin embargo así cubrían las necesidades, pero éstas Han crecido actualmente de acuerdo con el importante volumen de flete existente, y la gran concentración de carga de diversa índole y por consiguiente el numeroso movimiento trenes, era muy necesaria una nueva estación como la que se ha puesto en servicio.
Los Ferrocarriles Nacionales de México han puesto en práctica un extenso plan de rectificación de vías con el fin de favorecer en el mayor grado posible la economía de toda la región, haciendo también más expedito, más económico y más seguro el transporte de sus productos.
Las oficinas de correos y telégrafos tienen un movimiento constante, estas para mejorar el servicio cuentan con personal eficiente en sus respectivas ramas administrativas y de reparto de la correspondencia, últimamente se instaló la compañía teléfonos de México, S.A., la que con toda rapidez hizo el tendido de su red para dar servicio local y larga distancia, dándole un impulso rápido y eficaz a las comunicaciones.
**Eduardo Salomón Sánchez, originario de El Ojochal, perteneciente al municipio de Cosamaloapan,Ver., fue presidente municipal constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1950-1952.
Capítulo X - Su evolución educativa
Pocas poblaciones de la región de Sotavento como Tierra Blanca, tienen la fortuna de contar con el número de escuelas con que cuenta para la educación de sus hijos, de acuerdo con la creciente población escolar. En la época en que Tierra Blanca era una congregación del municipio de Tlalixcóyan, había solamente una escuela particular sostenida en forma gratuita por un comerciante en pequeña y además fundador del pueblo, llamado Pedro García, que se esforzó por llevar a la niñez la luz del saber.
Constituido el primer ayuntamiento que presidió el señor José Rosas, en el año de 1916, se crearon las dos primeras escuelas oficiales, la de varones que se llamó " Pedro García " como un homenaje a su primitivo fundador ya fallecido y la "Leona Vicario "para niñas.
Estas dos escuelas en principio sólo tuvieron categoría de primarias elementales, hasta el cuarto año.
Después el crecimiento de la población escolar aumentó imponiéndose la necesidad de crear nuevas escuelas. Y en el año de 1920 el gremio ferrocarrilero formó la sociedad denominada " Sociedad de Beneficencia para la Instrucción del Niño ", y en 1926, pasó a depender económicamente del estado, siendo la primera escuela autorizada para impartir enseñanza hasta el sexto año.
En 1925, se creó la escuela rural "Extremo Norte", hoy llamada María Morelos. En el mismo año, se fundó la Escuela Rural " Libertad " en la colonia " Emiliano Zapata ", esta escuela fue construida en el terreno que ocupaba el desaparecido "Hotel Amarillo", en la actualidad, esta escuela es primaria superior. En los años de 1924 y 1925, el Comisariado Ejidal de esta Cabecera, fundó la escuela rural particular en el barrio de Santa Lucrecia, llamada " Francisco González ", sostenida por el mismo Comisariado, actualmente es escuela depende del estado.
En 1930, se estableció la escuela rural mixta "Adalberto Tejeda" en el barrio de Torreón, cambiando después su nombre por el de Francisco I. Madero, hoy se llama "Presidente Alemán".
Por la misma época, se estableció La Escuela Rural " Acción Obrera, sus fundadores fueron los profesores Matías Alvarado y Concepción C. de Alvarado, hoy ya no existe, por el fallecimiento de sus profesores y fundadores a la vez.
En el Barrio de El Jazmín se estableció la escuela Rural “Evolución Obrera ", que tiene el nombre actualmente de " Josefa Ortiz de Domínguez ",
La escuela Pedro García ya no existe, por haberse fusionado con la Leona Vicario en el año de 1937. Y en el año de 1940, se fundó la Escuela Federal Primaria Superior llamada" Ing. Andrés Ortiz dándosele el nombre de " Artículo 123," los alumnos de esta escuela recibían clases en una casa particular propiedad del profesor Miguel Rosales, la que más tarde fue expropiada por causa de utilidad pública, ampliando los terrenos que cedió La Confraternidad Trenistas para que se edificara esta escuela, que no fue siempre artículo 123, por que a ella asisten todos los niños que buscan la luz del saber, si en el año de 1943, se fundó el Kinder Jardín de Niños para la enseñanza preescolar. En 1949 se estableció la Escuela Secundaria Oficial hoy subvencionada por el Gobierno del Estado y Municipio, incorporada a la Universidad Veracruzana.
Segundo Verde Sánchez, fue por segunda vez presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1953-1955, en cuya administración se gestionó la construcción del Mercado 20 de Noviembre, obra muy costosa pero muy digna del pueblo, aunque insuficiente para dar cabida a los comerciantes que todavía existen invadiendo las calles.
A iniciativa del entonces Presidente Municipal Sr. Eduardo Salomón Sánchez, se fundaron siete escuelas en el campo sostenidas en un principio por el Municipio y dos Rurales en la población, una en el Barrio de Tierra Blanca Viejo, que existe al presente con el nombre de " Escuela Felicitas Sánchez ", y la otra en el Barrio de Cojinillo, y que posteriormente se fusionó con la escuela" Francisco González " del Barrio de Santa Lucrecia.
A la iniciativa del señor Cura don Ricardo Lara, se fundó en 1952 la Escuela " Teresita " para niñas, y en 1954 el Colegio “Hidalgo” para varones, este último fue fundado por el señor Cura don Antonio Campos, ambos colegios son de Instrucción Primaria Superior, incorporados a la Dirección General de Educación del Estado, y en 1958 se fundó la Escuela Secundaria particular “Suma Sapiencia” incorporada, sin percibir ayuda económica oficial.
En 1958, también abrió sus puertas con gran beneplácito general, la Escuela Superior “Ferrocarriles Nacionales”, estas escuelas en su mayoría cuentan con edificios propios más o menos acondicionados pedagógicamente para la educación de la niñez. Y en 1965 quedó establecida y funcionando la Escuela Preparatoria y Bachilleres en su propio edificio, la cual fue construida a iniciativa del señor Cura don Antonio Campos.
Haciendo un resumen del desarrollo educativo del Municipio de Tierra Blanca, es altamente satisfactorio ver como en el transcurso de sus 54 años de vida independiente, nuestro pueblo ha progresado hasta la altura envidiable en que se encuentra; pues de una humilde escuela particular que tuvo antes de erigirse en Municipio Libre, a la fecha presente cuenta, con los siguientes planteles educativos:
En las Congregaciones dentro del Municipio para llevar la luz del saber al campo, hay 33 escuelas federales y 7 que dependen del Estado y Municipio, para preparar a los hijos de los campesinos para un mejor futuro.
La Educación Física se ha ido incrementando en forma muy lenta porque se carece de entrenadores profesionales por falta de medios adecuados, gimnasios no los hay, ni albercas, ni campos de atletismo, tampoco hay canchas de Basquetbol ni para Fútbol, pero hago la sugerencia que en terrenos aledaños al Parque de Béisbol bien puede construirse una Ciudad Deportiva.
Por cuanto al deporte de Voleibol éste se practica en canchas improvisadas en algunos patios de las escuelas; este deporte se practica casi en todas las escuelas, que han formado equipos juveniles femeniles y varoniles.
En el año de 1962 destacó un equipo juvenil femenil integrado por alumnas de las escuelas secundarias oficial y particular incorporada Sumasapiencia, en el cual participaban Aurora Perea; Rosa Victoria Ortega López; Laura Molina; Graciela Pinto Díaz; Socorro Albuerne; Silvia Sarabia; María Elena Mújica, Aurea Herrera y otras. Este equipo seleccionado se coronó campeón del Estado de Veracruz en ese mismo año de 1962.
Actualmente existe mucho entusiasmo entre los aficionados pero también decepciones, porque al impulsar el deporte no se hace en forma permanente y Tierra Blanca necesita de esta sana diversión ya que en este lugar el deporte ha sido visto con mucho agrado y simpatía por excelencia.
La natación sólo se practica sin ninguna técnica, en los ríos que pasan distantes a varios kilómetros de la ciudad, en este aspecto se desperdicia el vigor de la juventud porque no hay quien les enseñe como tirarse un clavado, como nadar en forma de mariposa, de dorso, de pecho y otras formas que hay para nadar lo que no hay son sitios apropiados, de no ser por los ríos “El Amate”, “Julieta”, “El Yale”, “La Estanzuela”, “Las Paila del Azufre”, ”Arroyo Hondo”, y otros que son los sitios adecuados para practicar la natación a como mejor le parezca al nadador.
En los lugares de los ríos que menciono, hay uno en el que hombres de empresa pueden construir un balneario para aprovechar las aguas termales que nacen en “La Paila del Azufre”, este lugar es muy bonito y cuenta con una vegetación estupenda, no sería mala la inversión ya que los gobiernos de Veracruz y Oaxaca deben tomar sus respectivos acuerdos para decretar que se forme en dicho lugar un CENTRO TURISTICO Y RECREATIVO, el cual respondería al esfuerzo de la inversión reportando grandes beneficios para ambos Estados, pues la importancia es vital al desarrollo económico de Tierra Blanca y Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca.
La educación siempre llena los más grandes capítulos de la historia y en este relato es de señalarse que todos nuestros problemas desembocan o mejor dicho se relacionan con uno solo: el de la educación. Por lo que debemos entender como un proceso de constante reforma a nuestra Revolución, que tiene dentro de ella la educativa. Ningún avance económico, ninguna mejoría social son posibles sin la educación popular, sin que lleguen al pueblo los beneficios de la cultura en todos sus niveles. Los peldaños del progreso del Municipio y sus comunidades van desde la luz del alfabeto hasta la más alta capacitación científica y tecnológica... para hacer que nuestro pueblo sea más grande y así mismo hacer crecer también a nuestra patria, porque definimos la educación como la modelación del hombre del mañana. Nuestro sistema educativo, como instrumento de progreso social, perfila la imagen de un hombre o de una mujer fortalecido en su dignidad humana, familiar y cívica.
La educación primaria es obligatoria pero también tiene que ser posible su universalidad depende de la producción de maestros.
Eladio Guzmán Hernández, originario de Tonalá, Chiapas, fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1956-1958, a partir de este Ayuntamiento se aumentaron los ediles a los periodos subsecuentes, inconformidad que surgió entre los campesinos por la imposición de Federico Fernández Villegas, dando como resultado que empezaran a fungir las comunas de seis ediles y el presidente. Así fue como se aumentaron el síndico segundo y el regidor cuarto cosa que no se ha visto con mucho agrado, pero que servirá para dejar aclarado los embustes que personas de mala fe, han publicado que en la administración del doctor Cortés fue cuando se aumentaron esos dos ediles a las comunas y aulas, así como la capacidad de los núcleos populares para tener acceso a la escuela. En los demás niveles, la educación se convierte de una necesidad de la subsistencia en un instrumento del desarrollo.
En épocas anteriores existieron varios voceros que difundían la información por medio de la palabra escrita, ellos fueron: “El látigo Vacilador” de los hermanos Lascurain, periódico de mucho ataque que si mal no recuerdo fue motivo de muchas amenazas para sus directores. Hubo otros periódicos locales pero desconozco sus nombres, hasta que nació “La Voz del Pueblo” dirigida por el extinto profesor Jonás B. Nambo, que después de haber cumplido su misión este vocero desapareció y nació “Cosmos” que dirigió el profesor Carlos Cruz Palma, periódico viril que apegado a los cánones del periodismo supo tocar el punto de sus temas con mucho valor civil, aunque esa lamentable comentar que sus colaboradores eran un poco miedosos porque se escudaban detrás del seudónimo haciendo recaer la responsabilidad en el Director, que fue amenazado por un poderoso en plena presidencia municipal desafiándose a un duelo que no se llevó a cabo por falta de... padrinos... o tal vez por cordura.
Después nació “El Crisol” y “Evolución” panfletos que se identificaron por su servilismo a las autoridades que los sostenían, poco tiempo duraron por habérseles retirado el subsidio oficial.
En esa época llegó “La Voz del Sureste”, un Semanario editado en la Ciudad de México nombrando como corresponsal al que esto escribe, este vocero se puso a las órdenes del pueblo fustigando a los malos servidores públicos que en esa época no les importaba un comino la colectividad únicamente buscaban sacar su provecho personal utilizando el despotismo y barbarie para con los ciudadanos.
A raíz de estos acontecimientos arbitrarios cometidos por las autoridades municipales, surgió un periódico panista titulado “Acción”, periódico de combate al igual que “La Voz del Sureste”, Heliodoro Navarrete director de Acción fue perseguido y encarcelado por la autoridad municipal, y el corresponsal de la Voz del Sureste fue amenazado por el presidente municipal que lo era en esa época Eduardo Salomón Sánchez, quien le ofreció propinarle una buena paliza a cambio de las notas que publicara en su contra, realmente fue una épocas muy agitada por malos servidores públicos.
Nació “Vanguardia” semanario también pero muy dañino y fuera de la ética profesional, ha causado divisiones entre los sectores y a su director le gusta atropellar a las personas en su vida privada, este vocero hasta la fecha existe. Hubo otro pasquín que titularon sus directores “La Opinión “ que se caracterizó por la lambisconería, resultó muy blandito y enseguida dobló las manos inclinándose hacia adelante ante los poderosos ya que en dicho pasquín no había libertad de prensa. Pero surgió “La Tribuna”, semanario de combate que contrarrestó los ataques infundados del Vanguardia que no pudiendo resistir el jalón de la superioridad de laúd potentes plumas que se deslizaban por sus artículos, optó por pedir PAZ.
Dicho sea de paso, murió la Tribuna y nació Revolución que tuvo corta vida, ofendió al gran “Jefe” y cuando su director recibió la amenaza puso pies en polvorosa para poder contarla.-
Surgió su segunda época con nuevo director pero no duró mucho por falta de recursos económicos. De ahí que, no a muy larga distancia nace “La Voz de Tierra Blanca” periódico viril y de combate, el bloque de periodistas que lo integran responden con la verdad desnuda, desde 1969 a la fecha todavía existe.
Manuel Colón Domínguez, originario de Córdoba, Ver. , fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1959-1961. Este Ayuntamiento se distinguió por haber gestionado el saneamiento de la Hacienda Municipal del adeudo que habían dejado pendientes las administraciones pasadas, quedando únicamente las censura para los empleados de la Tesorería Municipal de es época, que sustrajeron fuertes sumas de la recaudación de rezagos, misma cantidad que repusieron en partidas para no ser consignadas.
Tierra Blanca ha dado en el béisbol buenos jugadores, entre ellos: José “Pepe” Cortes, Hugo “Chocolate” Zamora, Juan “Mantequilla” León, Rafael “Bourjois” Fernández y otros, estos peloteros jugaron con grandes equipos como “El Aguila” de Veracruz, El Puebla y un equipo de Mexicali, Baja California.
En Basquetbol destacó el equipo “Las Rieleras” con una brillante actuación, este equipo lo integraban Naty Torres, Margarita Esperón, Argelia Medina, Raquel Guzmán Brito, Edith Trápaga, Noemí Menéndez, Ana Livia Medina, Martha Maquilón y otras.
Puede decirse que como fruto de la enseñanza han surgido valores literarios, científicos y técnicos.
En la medicina destacan: los doctores Alfonso Arcos Herrera, Gonzalo Vázquez Bravo, Nicanor Pérez Alvarado, Guillermo Vargas Raymond, Baldomero Pedro Kuri, Daniel Sánchez Salomón, Hugo Avalos, José Antonio Sosa Delfín y Humberto Bonilla Salomón.
Odontólogos: Sergio y José Oliveros Sánchez, Jaime y Enrique Bonilla Salomón.
Médicos Veterinarios: Jorge Ávila García, José Grandvallet Verde y Octavio Amador López.
Ingeniero Químico Industrial: Ruperto Barquet Rodríguez; Ingeniero Mecánico Electricista: Rubén Cortés Alarcón.
Ingenieros Civiles: Heriberto Menéndez, Efraín Dalos Ortíz Viveros, Adrián de la Rosa, Manuel y Enrique Herrera González.
Arquitecto: Germán Cárdenas.
Licenciados en Derecho: Mario López Aguilar (D.E.P.); Victoriano Delfín Lara, Federico Marrón Viveros, Raúl Monarca Sosa, Roberto González, Francisco Delfín Jr., Héctor P. Ruiz Elvira y Otilio Fernández Amador; Licenciado en Administración de Empresas: Jorge Hidalgo Navarro, Luis García Arronis, Víctor Zamora L., Juana Torres, Catalina Ponce y Rosa Godeleva Ortíz Viveros.
Química: Ligia Cortés Alarcón y Contador Público Titulado Gloria Cortés Alarcón. Técnicos Radiólogos: Cliceria y Jesús Alberto López Aguilar. Maestras de Educación Física: Rosa Victoria y Angélica Ortega López. Maestras: Thelma, Blanca Rosa y Patricia Hidalgo Navarro, Profesor de Inglés: Miguel Hidalgo Navarro y otros, entre las diferentes profesiones.
Publicista: Epigmenio Mora Muñoz y periodista Manuel Mejido T. Poetas: Efraín Nava Alatriste, América Arano Oliveros, Antonio Salomón García y otros.
Para difundir la información después de los voceros locales existe ya una Radiodifusora con las siglas X.E.J.F., de la cual al principio fue el gerente de la misma el señor Enrique Hazz Pavón.
Constituido el primer ayuntamiento que presidió el señor José Rosas, en el año de 1916, se crearon las dos primeras escuelas oficiales, la de varones que se llamó " Pedro García " como un homenaje a su primitivo fundador ya fallecido y la "Leona Vicario "para niñas.
Estas dos escuelas en principio sólo tuvieron categoría de primarias elementales, hasta el cuarto año.
Después el crecimiento de la población escolar aumentó imponiéndose la necesidad de crear nuevas escuelas. Y en el año de 1920 el gremio ferrocarrilero formó la sociedad denominada " Sociedad de Beneficencia para la Instrucción del Niño ", y en 1926, pasó a depender económicamente del estado, siendo la primera escuela autorizada para impartir enseñanza hasta el sexto año.
En 1925, se creó la escuela rural "Extremo Norte", hoy llamada María Morelos. En el mismo año, se fundó la Escuela Rural " Libertad " en la colonia " Emiliano Zapata ", esta escuela fue construida en el terreno que ocupaba el desaparecido "Hotel Amarillo", en la actualidad, esta escuela es primaria superior. En los años de 1924 y 1925, el Comisariado Ejidal de esta Cabecera, fundó la escuela rural particular en el barrio de Santa Lucrecia, llamada " Francisco González ", sostenida por el mismo Comisariado, actualmente es escuela depende del estado.
En 1930, se estableció la escuela rural mixta "Adalberto Tejeda" en el barrio de Torreón, cambiando después su nombre por el de Francisco I. Madero, hoy se llama "Presidente Alemán".
Por la misma época, se estableció La Escuela Rural " Acción Obrera, sus fundadores fueron los profesores Matías Alvarado y Concepción C. de Alvarado, hoy ya no existe, por el fallecimiento de sus profesores y fundadores a la vez.
En el Barrio de El Jazmín se estableció la escuela Rural “Evolución Obrera ", que tiene el nombre actualmente de " Josefa Ortiz de Domínguez ",
La escuela Pedro García ya no existe, por haberse fusionado con la Leona Vicario en el año de 1937. Y en el año de 1940, se fundó la Escuela Federal Primaria Superior llamada" Ing. Andrés Ortiz dándosele el nombre de " Artículo 123," los alumnos de esta escuela recibían clases en una casa particular propiedad del profesor Miguel Rosales, la que más tarde fue expropiada por causa de utilidad pública, ampliando los terrenos que cedió La Confraternidad Trenistas para que se edificara esta escuela, que no fue siempre artículo 123, por que a ella asisten todos los niños que buscan la luz del saber, si en el año de 1943, se fundó el Kinder Jardín de Niños para la enseñanza preescolar. En 1949 se estableció la Escuela Secundaria Oficial hoy subvencionada por el Gobierno del Estado y Municipio, incorporada a la Universidad Veracruzana.
Segundo Verde Sánchez, fue por segunda vez presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1953-1955, en cuya administración se gestionó la construcción del Mercado 20 de Noviembre, obra muy costosa pero muy digna del pueblo, aunque insuficiente para dar cabida a los comerciantes que todavía existen invadiendo las calles.
A iniciativa del entonces Presidente Municipal Sr. Eduardo Salomón Sánchez, se fundaron siete escuelas en el campo sostenidas en un principio por el Municipio y dos Rurales en la población, una en el Barrio de Tierra Blanca Viejo, que existe al presente con el nombre de " Escuela Felicitas Sánchez ", y la otra en el Barrio de Cojinillo, y que posteriormente se fusionó con la escuela" Francisco González " del Barrio de Santa Lucrecia.
A la iniciativa del señor Cura don Ricardo Lara, se fundó en 1952 la Escuela " Teresita " para niñas, y en 1954 el Colegio “Hidalgo” para varones, este último fue fundado por el señor Cura don Antonio Campos, ambos colegios son de Instrucción Primaria Superior, incorporados a la Dirección General de Educación del Estado, y en 1958 se fundó la Escuela Secundaria particular “Suma Sapiencia” incorporada, sin percibir ayuda económica oficial.
En 1958, también abrió sus puertas con gran beneplácito general, la Escuela Superior “Ferrocarriles Nacionales”, estas escuelas en su mayoría cuentan con edificios propios más o menos acondicionados pedagógicamente para la educación de la niñez. Y en 1965 quedó establecida y funcionando la Escuela Preparatoria y Bachilleres en su propio edificio, la cual fue construida a iniciativa del señor Cura don Antonio Campos.
Haciendo un resumen del desarrollo educativo del Municipio de Tierra Blanca, es altamente satisfactorio ver como en el transcurso de sus 54 años de vida independiente, nuestro pueblo ha progresado hasta la altura envidiable en que se encuentra; pues de una humilde escuela particular que tuvo antes de erigirse en Municipio Libre, a la fecha presente cuenta, con los siguientes planteles educativos:
En las Congregaciones dentro del Municipio para llevar la luz del saber al campo, hay 33 escuelas federales y 7 que dependen del Estado y Municipio, para preparar a los hijos de los campesinos para un mejor futuro.
La Educación Física se ha ido incrementando en forma muy lenta porque se carece de entrenadores profesionales por falta de medios adecuados, gimnasios no los hay, ni albercas, ni campos de atletismo, tampoco hay canchas de Basquetbol ni para Fútbol, pero hago la sugerencia que en terrenos aledaños al Parque de Béisbol bien puede construirse una Ciudad Deportiva.
Por cuanto al deporte de Voleibol éste se practica en canchas improvisadas en algunos patios de las escuelas; este deporte se practica casi en todas las escuelas, que han formado equipos juveniles femeniles y varoniles.
En el año de 1962 destacó un equipo juvenil femenil integrado por alumnas de las escuelas secundarias oficial y particular incorporada Sumasapiencia, en el cual participaban Aurora Perea; Rosa Victoria Ortega López; Laura Molina; Graciela Pinto Díaz; Socorro Albuerne; Silvia Sarabia; María Elena Mújica, Aurea Herrera y otras. Este equipo seleccionado se coronó campeón del Estado de Veracruz en ese mismo año de 1962.
Actualmente existe mucho entusiasmo entre los aficionados pero también decepciones, porque al impulsar el deporte no se hace en forma permanente y Tierra Blanca necesita de esta sana diversión ya que en este lugar el deporte ha sido visto con mucho agrado y simpatía por excelencia.
La natación sólo se practica sin ninguna técnica, en los ríos que pasan distantes a varios kilómetros de la ciudad, en este aspecto se desperdicia el vigor de la juventud porque no hay quien les enseñe como tirarse un clavado, como nadar en forma de mariposa, de dorso, de pecho y otras formas que hay para nadar lo que no hay son sitios apropiados, de no ser por los ríos “El Amate”, “Julieta”, “El Yale”, “La Estanzuela”, “Las Paila del Azufre”, ”Arroyo Hondo”, y otros que son los sitios adecuados para practicar la natación a como mejor le parezca al nadador.
En los lugares de los ríos que menciono, hay uno en el que hombres de empresa pueden construir un balneario para aprovechar las aguas termales que nacen en “La Paila del Azufre”, este lugar es muy bonito y cuenta con una vegetación estupenda, no sería mala la inversión ya que los gobiernos de Veracruz y Oaxaca deben tomar sus respectivos acuerdos para decretar que se forme en dicho lugar un CENTRO TURISTICO Y RECREATIVO, el cual respondería al esfuerzo de la inversión reportando grandes beneficios para ambos Estados, pues la importancia es vital al desarrollo económico de Tierra Blanca y Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca.
La educación siempre llena los más grandes capítulos de la historia y en este relato es de señalarse que todos nuestros problemas desembocan o mejor dicho se relacionan con uno solo: el de la educación. Por lo que debemos entender como un proceso de constante reforma a nuestra Revolución, que tiene dentro de ella la educativa. Ningún avance económico, ninguna mejoría social son posibles sin la educación popular, sin que lleguen al pueblo los beneficios de la cultura en todos sus niveles. Los peldaños del progreso del Municipio y sus comunidades van desde la luz del alfabeto hasta la más alta capacitación científica y tecnológica... para hacer que nuestro pueblo sea más grande y así mismo hacer crecer también a nuestra patria, porque definimos la educación como la modelación del hombre del mañana. Nuestro sistema educativo, como instrumento de progreso social, perfila la imagen de un hombre o de una mujer fortalecido en su dignidad humana, familiar y cívica.
La educación primaria es obligatoria pero también tiene que ser posible su universalidad depende de la producción de maestros.
Eladio Guzmán Hernández, originario de Tonalá, Chiapas, fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1956-1958, a partir de este Ayuntamiento se aumentaron los ediles a los periodos subsecuentes, inconformidad que surgió entre los campesinos por la imposición de Federico Fernández Villegas, dando como resultado que empezaran a fungir las comunas de seis ediles y el presidente. Así fue como se aumentaron el síndico segundo y el regidor cuarto cosa que no se ha visto con mucho agrado, pero que servirá para dejar aclarado los embustes que personas de mala fe, han publicado que en la administración del doctor Cortés fue cuando se aumentaron esos dos ediles a las comunas y aulas, así como la capacidad de los núcleos populares para tener acceso a la escuela. En los demás niveles, la educación se convierte de una necesidad de la subsistencia en un instrumento del desarrollo.
En épocas anteriores existieron varios voceros que difundían la información por medio de la palabra escrita, ellos fueron: “El látigo Vacilador” de los hermanos Lascurain, periódico de mucho ataque que si mal no recuerdo fue motivo de muchas amenazas para sus directores. Hubo otros periódicos locales pero desconozco sus nombres, hasta que nació “La Voz del Pueblo” dirigida por el extinto profesor Jonás B. Nambo, que después de haber cumplido su misión este vocero desapareció y nació “Cosmos” que dirigió el profesor Carlos Cruz Palma, periódico viril que apegado a los cánones del periodismo supo tocar el punto de sus temas con mucho valor civil, aunque esa lamentable comentar que sus colaboradores eran un poco miedosos porque se escudaban detrás del seudónimo haciendo recaer la responsabilidad en el Director, que fue amenazado por un poderoso en plena presidencia municipal desafiándose a un duelo que no se llevó a cabo por falta de... padrinos... o tal vez por cordura.
Después nació “El Crisol” y “Evolución” panfletos que se identificaron por su servilismo a las autoridades que los sostenían, poco tiempo duraron por habérseles retirado el subsidio oficial.
En esa época llegó “La Voz del Sureste”, un Semanario editado en la Ciudad de México nombrando como corresponsal al que esto escribe, este vocero se puso a las órdenes del pueblo fustigando a los malos servidores públicos que en esa época no les importaba un comino la colectividad únicamente buscaban sacar su provecho personal utilizando el despotismo y barbarie para con los ciudadanos.
A raíz de estos acontecimientos arbitrarios cometidos por las autoridades municipales, surgió un periódico panista titulado “Acción”, periódico de combate al igual que “La Voz del Sureste”, Heliodoro Navarrete director de Acción fue perseguido y encarcelado por la autoridad municipal, y el corresponsal de la Voz del Sureste fue amenazado por el presidente municipal que lo era en esa época Eduardo Salomón Sánchez, quien le ofreció propinarle una buena paliza a cambio de las notas que publicara en su contra, realmente fue una épocas muy agitada por malos servidores públicos.
Nació “Vanguardia” semanario también pero muy dañino y fuera de la ética profesional, ha causado divisiones entre los sectores y a su director le gusta atropellar a las personas en su vida privada, este vocero hasta la fecha existe. Hubo otro pasquín que titularon sus directores “La Opinión “ que se caracterizó por la lambisconería, resultó muy blandito y enseguida dobló las manos inclinándose hacia adelante ante los poderosos ya que en dicho pasquín no había libertad de prensa. Pero surgió “La Tribuna”, semanario de combate que contrarrestó los ataques infundados del Vanguardia que no pudiendo resistir el jalón de la superioridad de laúd potentes plumas que se deslizaban por sus artículos, optó por pedir PAZ.
Dicho sea de paso, murió la Tribuna y nació Revolución que tuvo corta vida, ofendió al gran “Jefe” y cuando su director recibió la amenaza puso pies en polvorosa para poder contarla.-
Surgió su segunda época con nuevo director pero no duró mucho por falta de recursos económicos. De ahí que, no a muy larga distancia nace “La Voz de Tierra Blanca” periódico viril y de combate, el bloque de periodistas que lo integran responden con la verdad desnuda, desde 1969 a la fecha todavía existe.
Manuel Colón Domínguez, originario de Córdoba, Ver. , fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1959-1961. Este Ayuntamiento se distinguió por haber gestionado el saneamiento de la Hacienda Municipal del adeudo que habían dejado pendientes las administraciones pasadas, quedando únicamente las censura para los empleados de la Tesorería Municipal de es época, que sustrajeron fuertes sumas de la recaudación de rezagos, misma cantidad que repusieron en partidas para no ser consignadas.
Tierra Blanca ha dado en el béisbol buenos jugadores, entre ellos: José “Pepe” Cortes, Hugo “Chocolate” Zamora, Juan “Mantequilla” León, Rafael “Bourjois” Fernández y otros, estos peloteros jugaron con grandes equipos como “El Aguila” de Veracruz, El Puebla y un equipo de Mexicali, Baja California.
En Basquetbol destacó el equipo “Las Rieleras” con una brillante actuación, este equipo lo integraban Naty Torres, Margarita Esperón, Argelia Medina, Raquel Guzmán Brito, Edith Trápaga, Noemí Menéndez, Ana Livia Medina, Martha Maquilón y otras.
Puede decirse que como fruto de la enseñanza han surgido valores literarios, científicos y técnicos.
En la medicina destacan: los doctores Alfonso Arcos Herrera, Gonzalo Vázquez Bravo, Nicanor Pérez Alvarado, Guillermo Vargas Raymond, Baldomero Pedro Kuri, Daniel Sánchez Salomón, Hugo Avalos, José Antonio Sosa Delfín y Humberto Bonilla Salomón.
Odontólogos: Sergio y José Oliveros Sánchez, Jaime y Enrique Bonilla Salomón.
Médicos Veterinarios: Jorge Ávila García, José Grandvallet Verde y Octavio Amador López.
Ingeniero Químico Industrial: Ruperto Barquet Rodríguez; Ingeniero Mecánico Electricista: Rubén Cortés Alarcón.
Ingenieros Civiles: Heriberto Menéndez, Efraín Dalos Ortíz Viveros, Adrián de la Rosa, Manuel y Enrique Herrera González.
Arquitecto: Germán Cárdenas.
Licenciados en Derecho: Mario López Aguilar (D.E.P.); Victoriano Delfín Lara, Federico Marrón Viveros, Raúl Monarca Sosa, Roberto González, Francisco Delfín Jr., Héctor P. Ruiz Elvira y Otilio Fernández Amador; Licenciado en Administración de Empresas: Jorge Hidalgo Navarro, Luis García Arronis, Víctor Zamora L., Juana Torres, Catalina Ponce y Rosa Godeleva Ortíz Viveros.
Química: Ligia Cortés Alarcón y Contador Público Titulado Gloria Cortés Alarcón. Técnicos Radiólogos: Cliceria y Jesús Alberto López Aguilar. Maestras de Educación Física: Rosa Victoria y Angélica Ortega López. Maestras: Thelma, Blanca Rosa y Patricia Hidalgo Navarro, Profesor de Inglés: Miguel Hidalgo Navarro y otros, entre las diferentes profesiones.
Publicista: Epigmenio Mora Muñoz y periodista Manuel Mejido T. Poetas: Efraín Nava Alatriste, América Arano Oliveros, Antonio Salomón García y otros.
Para difundir la información después de los voceros locales existe ya una Radiodifusora con las siglas X.E.J.F., de la cual al principio fue el gerente de la misma el señor Enrique Hazz Pavón.
Capítulo XI - El petróleo y el avorazamiento
Cuando Petróleos Mexicanos inició sus exploraciones por toda la Cuenca logró localizar en los terrenos del Municipio, varios pozos petroleros que aún existen explotación algunos de ellos, pero económicamente el Municipio ha recibido muy poca participación para ayudarse en su economía, no obstante que desde que se inició la producción de petróleo, la Dirección General de la Empresa giró sus ordenes al Superintendente del Campamento de Río Blanco, que en esa época era el ingeniero Pedro Aurelio Bárcena, quien ninguna simpatía sintió nunca por Tierra Blanca; las órdenes consistían en que a Tierra Blanca se le diera lo que pidiera, cosa que nunca se llevó a cabo y la orden fue pasada por alto.
Por otra parte, es avorazamiento, falta de visión política y táctica de malos funcionarios del municipio, trajo como consecuencia desvanecer una obra que bien pudo colocar a Tierra Blanca en una brillante situación, que, a la fecha sus calles hubieran sido revestidas con asfalto en su totalidad.
En esa época era el médico de Petróleos El doctor Mario Morteo Lagos ya desaparecido, y el Superintendente del Campamento en Río Blanco, era el ingeniero Pedro Aurelio Bárcena, quien advirtió al doctor Morteo Lagos que, tenía órdenes de la Gerencia para asfaltar las calles de la ciudad, pero que Petróleos Mexicanos proponía que se formara un patronato dirigido por el Club Rotario de Tierra Blanca para que se llevara a cabo la pavimentación de las calles, sin que metiera las manos el gobierno municipal en las obras que se iban a realizar en la ciudad, que fuera un patronato integrado por personas de solvencia moral reconocida, pero no faltó el Judas Izcariote que llevará el soplo al conocimiento del indigno funcionario, quien tomó como drástica respuesta repudiar, con agria manifestación el progreso del pueblo de la manera siguiente: “Que se queden las calles como están”.
No cabe la menor duda que cada pueblo tiene las autoridades que merece, y cada cual se pone la corona que se labra, pues a través de los años se ha ido fincando el destino de nuestro pueblo, que, si no ha progresado con ritmo más acelerado ha sido por culpa de los propios funcionarios que sólo se han preocupado por amasar grandes fortunas a costa del propio pueblo para su beneficio personal.
La tarea no ha sido fácil de realizar debido a la labor negativa que algunas autoridades han llevado a cabo durante el periodo de administración pública, que en lugar de preocuparse por realizar obras de beneficio colectivo, se encierran en su mundo que está compuesto de un sistema de asuntos y cosas personales, -circunstancias- que interesan positiva o negativamente y que deben tomarse en cuenta para decidir las conductas de cada conciencia a fin de disfrutarlas, transformarlas, aprovecharlas o hacerlas a un lado y aun destruirlas. Ese mundo se representa en nuestro interior como el conjunto de cosas que no sirven o que nos obstaculizan; que nos simpatizan o nos desagradan. En suma, el hombre es hombre en un ambiente o contorno y en constante relación con él. De ahí surge la primera tarea humana: realizar la debida interpretación de la circunstancia que nos rodea, para poder proyectar y realizar nuestra propia vida.
Pero debo advertir que el doctor Mario Morteo Lagos era el mejor conducto para tratar la situación de Tierra Blanca, ya que era el médico de Petróleos Mexicanos en esa época, pero el Superintendente Bárcena del campamento Río Blanco con ínfulas de pavo real, desobedeciendo las órdenes del Director General de Petróleos Mexicanos en aquel entonces, al tener conocimiento de lo que pensaba la autoridad municipal que en mala hora resultó electo para regir los destinos del pueblo, envió un reporte a la Dirección de Petróleos Mexicanos diciendo: “Tierra Blanca no necesita nada de Petróleos Mexicanos", estas dos cosas han causado mucho daño al pueblo de Tierra Blanca en su progreso evolutivo.
Sin embargo, las fuerzas activas hacen esfuerzos por el mejoramiento de la ciudad, y esto se ha conseguido gracias al empeño que puso el Consejo Municipal presidido por el señor Benjamín cerda Ramírez, cuyos trabajos realizados han causado admiración de propios y extraños para una positiva labor de la administración pública en esta época 1968-1970, que llena un vacío en la fase primordial en que se desarrolla una etapa progresista de nuestro querido pueblo. Pero no hay que dejar de mencionar que es muy necesario crear una fuente turística en este lugar, así como también buscar la forma de incrementar las industrias en Tierra Blanca.
La Comisión de Papaloapan desarrolla varias obras para el aprovechamiento de las aguas del Río cuyo nombre lleva, bien podría realizar una de estas obras y convertirlas en un emporio de riqueza para Tierra Blanca, ya que su primera actividad consistió en organizar brigada sanitarias que avanzando entre la jungla, la llanura y la montaña, combatieron en una lucha callada, pero no menos intensa la parasitosis, la amibiasis, etc... para salvaguardar la salud de más de un millón de personas en su mayor parte enfermas. Se sanearon todas aquellas zonas en que, al desbordarse el río sobre la llanura se formaban grandes lagunas pantanosas, que alimentadas por las lluvias del verano, constituían mortíferos criaderos de mosquitos. Se dotaron de agua potable y alcantarillado a numerosas poblaciones entre ellas Tierra Blanca, poniéndolas a salvo de las enfermedades hídricas, etc., etc.. Esto era una verdadera campaña contra las epidemias que surgió al iniciarse las gigantescas obras emprendidas en la Cuenca del Papaloapan, y así pues, todo ello muy interesante y de grandes perspectivas para la región porque significaba que el medio ambiente en toda esta zona iba a sufrir una transformación radical, indudablemente que bastante es lo que se ha hecho.
El Dr. Salvador R. Cortés, originario de Jalapa, Ver. , fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1962-1964, fue una administración diferente a las anteriores porque rompió la sucesión de las administraciones obreras, este cambio fue indiscutiblemente el origen de las dificultades que constantemente sufrió el Ayuntamiento, al desplazar los intereses creados con anterioridad.
Este Ayuntamiento fue perseguido políticamente con el objeto de obstaculizar su actuación logrando encarcelar al presidente de la comuna doctor Cortés, después de haber echado a huir al Síndico Primero señor Patricio López Paraje que trataban de asesinarlo.
Desde entonces, pero hay que reconocer que la presa Alemán con capacidad de almacenamiento para muchos miles de millones de metros cúbicos de agua, está concluida, y algunos canales que se construyeron han servido para salvar de la inundación a las poblaciones ribereñas que antaño eran víctimas de desastres, también se construyeron escuelas y se abrieron carreteras, se ejecutaron planes de saneamiento y sus beneficios ya se empiezan a ver aún siendo una obra verdaderamente costosa.
Estas obras fueron proyectadas con motivo de la inundación de 1944 cuando el general don Manuel Ávila Camacho era Presidente de la República, y se ejecutaron siendo Presidente el licenciado Miguel Alemán Valdés, por cuyo motivo la presa de Temaxcal lleva su nombre. Esta presa ya está dando sus frutos con la hidroeléctrica instalada en Temaxcal, y que se extiende más y más el largo alcance de su potencial rendimiento.
Actualmente la Secretaría de Recursos Hidráulicos a través de la Comisión del Papaloapan, inició en 1953 la construcción del distrito de riego del Río Blanco que comprende dos unidades en Piedras Negras y Joachín, contando con caminos y vías férreas que facilitan las comunicaciones a esos lugares.
Este distrito, consta de la presa derivadora de Camelpo interceptando el Río Blanco a seiscientos metros aguas abajo del puente de la carretera Tinajas-Ciudad Alemán, con dos obras de toma. La de la margen izquierda alimenta la unidad Piedras Negras La cual domina diez mil hectáreas por medio de 12.7 kilómetros de canal muerto y 153 canales de riego con sus estructuras complementarias.
La obra de toma de la margen derecha de la presa Camelpo, alimenta al río Otapa través de la Raya del Cedro, donde se Localiza otra presa derivadora, que al igual que la anterior consta de dos tomas, una en la margen derecha y otra en la zquierda, formando la unidad de riego Joachín para 24 mil hectáreas.
En la actualidad con las obras realizadas en el distrito se dominan siete mil hectáreas netas en Piedras Negras y siete mil en Joachín. Las superficies en explotación han ido aumentando año con año teniéndose a la fecha con riego ocho mil quinientas hectáreas, que han permitido una producción anual de 34 millones pesos.
Mientras tanto un anciano mazateco relata denunciando a la Comisión del Papaloapan," estábamos solos -dice-, pero teníamos muchas y muy ricas tierras. Aquí vivíamos en paz, se refiere al vaso de la presa alemán de donde fueron sacados muchos campesinos, teníamos para comer. Moríamos de las calenturas, pero no de hambre, ni de balas. Los dioses nos protegían. Pero llegaron esos hombres de razón, con sus máquinas, con sus aparatos; y nos dijeron que nos iban a ayudar, que podríamos tener muchas cosas nuevas, que vivíamos mejor... y nos dijeron que aquí iban a hacer una presa y que esta y todo lo que iban a hacer sería bueno para nosotros. Dijeron que querían ayudarnos, pero luego comenzaron a engañarnos.
Muchas veces nos han engañado y el agua empezó a subir y a inundar nuestras casas y las tierras. Las víboras salían de sus nidos para no ahogarse; nosotros también salíamos de nuestras casas. Después siguió subiendo el agua todavía más y lo cubrió todo, menos San Miguel, que quedó encima del agua, como una isla, y ahí nos “trepamos” para vivir en paz.
Por eso se enojaron los de la Comisión del Papaloapan y los del Instituto Indigenista. Nos dijeron sino salíamos de la isla, nos iban a quitar la ayuda, nunca hemos sabido cual la ayuda porque hasta la fecha lo ignoramos, nos dijeron que nos iban a olvidar y nos iban a dejar morir... a pesar de eso, nosotros decidimos quedarnos".
Mas no por eso la Comisión del Papaloapan ha dejado de hacer muchas cosas que benefician a la colectividad, que como ya se dijo antes; todas las poblaciones de la Cuenca han sufrido una transformación radical que es bastante lo que se ha hecho desde que se construyó la presa en Temaxcal, que aunque ha sido una obra muy costosa no deja de ser beneficiosa para toda la zona, faltando aun mucho por hacer.
Desde el régimen del general Lázaro Cárdenas el gobierno federal volvió sus ojos hacia la rica región del Papaloapan. Misma que abarca Puebla, Veracruz y Oaxaca con su millón habitantes; en su mayoría indígena. Por aquel entonces se hicieron estudios preliminares; pero fue hasta 1947 cuando el licenciado Miguel Alemán decidió emprender un proyecto de desarrollo integral para rescatar la Cuenca. En el mes de abril de ese mismo año de 1947 se expidió el decreto constitutivo de la Comisión del Papaloapan, organismo descentralizado con amplias facultades y un enorme presupuesto.
A pesar de ser una tarea gigantesca se emprendió con entusiasmo, cientos de técnicos, estudios, investigaciones, proyectos, planos, sistemas... y muchos millones pesos.
Fue hasta 1949 cuando se inició la obra. El punto principal del plan era la construcción de la presa " Miguel Alemán", con capacidad de ocho mil millones de metros cúbicos de agua. Su vaso tendría una superficie de 47 mil hectáreas con lo que se evitarían inundaciones en lo sucesivo que con cierta frecuencia sufría la Cuenca.
En la construcción de la presa se invirtieron 147 millones, 972 mil pesos, cantidad que sobrepasa la mitad del total de erogaciones de la Comisión del Papaloapan durante el sexenio 1946-1952.
Aunque los expertos seleccionaron el punto más importante de la Cuenca para construir la presa, la zona mazateca, en su realización se mezclaron el error y la avaricia, la inmoralidad y la torpeza.
La extensión donde quedaría el vaso de la presa estaba habitado por unos treinta mil indígenas mazatecos a quienes habría que trasladar, reponer sus tierras inundadas y construir pueblos de reacomodo. Para ello hacía falta técnicas de promoción, programas de información y concientización; pero más que nada, honestidad.
Se le da el nombre de " UN MUNDO APARTE" a Temaxcal que es un pueblo amorfo; está situado a un lado de la cortina de la presa Alemán, a pocos kilómetros de Tierra Blanca, Veracruz, en ese lugar quedó actualmente la sede del Ayuntamiento de Soyaltepec y de la importante planta hidroeléctrica de Temaxcal.
Ahora el viejo Soyaltepec quedó reducido a una isla que es un cerro cubierto por las aguas al formarse la presa, y es precisamente donde se encuentra el poblado de San Miguel, ancestral centro místico mazateco en el que se concentra el drama de 25 mil indígenas.
Una pintora de nacionalidad inglesa llamada Cora Van Milligen ha dedicado muchos años de su vida para ayudar a los mazatecos, ha hecho un amplio estudio sobre la Cuenca y explica que la que es la isla de Soyaltepec, franja angosta de tierra con unos siete kilómetros de extensión, viven mil ochocientos indígenas. Ahí hay una escuela primaria que funciona desde hace seis años y concurran a la fecha 120 alumnos de los cuatrocientos chicos de la isla.
Conseguir esta escuela fue toda una odisea, recuerda Cora mil súplicas a la Comisión del Papaloapan y al Centro de Coordinación Indigenista. Ellos no querían; ni siquiera reconocían la existencia de esta isla ni de sus habitantes. Hasta que la pintora habló con el secretario de Educación Pública que en esa época era el doctor Jaime Torres Bodet. El sí supo scuchar las ponencias de la gestora Van Milligen y por fin, dio la orden para el envío de dos maestros.
En sus chozas los mazatecos se muestran nerviosos y desconfiados, cierto temor los invade sin embargo, afirman varias cosas; entre otras, dicen que fueron víctimas de arbitrariedades. A estas afirmaciones cabe comentar que con esa gente se ha cometido un crimen incalificable ya que no hubo ninguna labor de convencimiento, ni una promoción social o cultural previa. Tan sólo hubo promesas. El traslado de las familias se convirtió en magnífico negocio para los encargados en esa época, de la Comisión, los que, ante la perspectiva de enriquecerse, decidieron trasladar gente a como diera lugar.
También se afirma que los que aceptaron marcharse o bien fueron obligados a hacerlo, los llevaron a habitar viviendas inmundas que eran peores que para animales y que, en muchísimos casos, las tierras que se les entregaron a cambio de las inundadas, fueron pobres e inhóspitas. Las mejores tierras se las guardaron para sí los de la Comisión.
A esta fecha 1972 han pasado más de quince años y todavía abundan los casos de campesinos a los que la Comisión del Papaloapan no han pagado sus tierras ni se les ha otorgado otras a cambio. Muchas familias se dieron cuenta de esto y se negaron a ser trasladadas, pero las brigadas de la Comisión les incendiaron sus chozas.
Además, el agua subió mucho más rápido de lo que se les había dicho a los mazatecos y por este motivo hubo un levantamiento indígena en tiempos de Ruiz Cortines. El levantamiento fue sometido por las fuerzas federales.
Tierra Blanca es la llave de la Cuenca del Papaloapan y todos los datos que se relacionen con nuestro pueblo es preciso darlos a conocer, ya que a pesar de ser sus habitantes más civilizados, ha admitido en cierta forma, un cacicazgo.
**Don Cástulo Delfín Lara, originario de El Apompo, Congregación de Estanzuela de este municipio, fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1965-1967, fue una Ayuntamiento constituido por hombres grises que solamente se concretaban a cobrar el sueldo.
Por otra parte, es avorazamiento, falta de visión política y táctica de malos funcionarios del municipio, trajo como consecuencia desvanecer una obra que bien pudo colocar a Tierra Blanca en una brillante situación, que, a la fecha sus calles hubieran sido revestidas con asfalto en su totalidad.
En esa época era el médico de Petróleos El doctor Mario Morteo Lagos ya desaparecido, y el Superintendente del Campamento en Río Blanco, era el ingeniero Pedro Aurelio Bárcena, quien advirtió al doctor Morteo Lagos que, tenía órdenes de la Gerencia para asfaltar las calles de la ciudad, pero que Petróleos Mexicanos proponía que se formara un patronato dirigido por el Club Rotario de Tierra Blanca para que se llevara a cabo la pavimentación de las calles, sin que metiera las manos el gobierno municipal en las obras que se iban a realizar en la ciudad, que fuera un patronato integrado por personas de solvencia moral reconocida, pero no faltó el Judas Izcariote que llevará el soplo al conocimiento del indigno funcionario, quien tomó como drástica respuesta repudiar, con agria manifestación el progreso del pueblo de la manera siguiente: “Que se queden las calles como están”.
No cabe la menor duda que cada pueblo tiene las autoridades que merece, y cada cual se pone la corona que se labra, pues a través de los años se ha ido fincando el destino de nuestro pueblo, que, si no ha progresado con ritmo más acelerado ha sido por culpa de los propios funcionarios que sólo se han preocupado por amasar grandes fortunas a costa del propio pueblo para su beneficio personal.
La tarea no ha sido fácil de realizar debido a la labor negativa que algunas autoridades han llevado a cabo durante el periodo de administración pública, que en lugar de preocuparse por realizar obras de beneficio colectivo, se encierran en su mundo que está compuesto de un sistema de asuntos y cosas personales, -circunstancias- que interesan positiva o negativamente y que deben tomarse en cuenta para decidir las conductas de cada conciencia a fin de disfrutarlas, transformarlas, aprovecharlas o hacerlas a un lado y aun destruirlas. Ese mundo se representa en nuestro interior como el conjunto de cosas que no sirven o que nos obstaculizan; que nos simpatizan o nos desagradan. En suma, el hombre es hombre en un ambiente o contorno y en constante relación con él. De ahí surge la primera tarea humana: realizar la debida interpretación de la circunstancia que nos rodea, para poder proyectar y realizar nuestra propia vida.
Pero debo advertir que el doctor Mario Morteo Lagos era el mejor conducto para tratar la situación de Tierra Blanca, ya que era el médico de Petróleos Mexicanos en esa época, pero el Superintendente Bárcena del campamento Río Blanco con ínfulas de pavo real, desobedeciendo las órdenes del Director General de Petróleos Mexicanos en aquel entonces, al tener conocimiento de lo que pensaba la autoridad municipal que en mala hora resultó electo para regir los destinos del pueblo, envió un reporte a la Dirección de Petróleos Mexicanos diciendo: “Tierra Blanca no necesita nada de Petróleos Mexicanos", estas dos cosas han causado mucho daño al pueblo de Tierra Blanca en su progreso evolutivo.
Sin embargo, las fuerzas activas hacen esfuerzos por el mejoramiento de la ciudad, y esto se ha conseguido gracias al empeño que puso el Consejo Municipal presidido por el señor Benjamín cerda Ramírez, cuyos trabajos realizados han causado admiración de propios y extraños para una positiva labor de la administración pública en esta época 1968-1970, que llena un vacío en la fase primordial en que se desarrolla una etapa progresista de nuestro querido pueblo. Pero no hay que dejar de mencionar que es muy necesario crear una fuente turística en este lugar, así como también buscar la forma de incrementar las industrias en Tierra Blanca.
La Comisión de Papaloapan desarrolla varias obras para el aprovechamiento de las aguas del Río cuyo nombre lleva, bien podría realizar una de estas obras y convertirlas en un emporio de riqueza para Tierra Blanca, ya que su primera actividad consistió en organizar brigada sanitarias que avanzando entre la jungla, la llanura y la montaña, combatieron en una lucha callada, pero no menos intensa la parasitosis, la amibiasis, etc... para salvaguardar la salud de más de un millón de personas en su mayor parte enfermas. Se sanearon todas aquellas zonas en que, al desbordarse el río sobre la llanura se formaban grandes lagunas pantanosas, que alimentadas por las lluvias del verano, constituían mortíferos criaderos de mosquitos. Se dotaron de agua potable y alcantarillado a numerosas poblaciones entre ellas Tierra Blanca, poniéndolas a salvo de las enfermedades hídricas, etc., etc.. Esto era una verdadera campaña contra las epidemias que surgió al iniciarse las gigantescas obras emprendidas en la Cuenca del Papaloapan, y así pues, todo ello muy interesante y de grandes perspectivas para la región porque significaba que el medio ambiente en toda esta zona iba a sufrir una transformación radical, indudablemente que bastante es lo que se ha hecho.
El Dr. Salvador R. Cortés, originario de Jalapa, Ver. , fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1962-1964, fue una administración diferente a las anteriores porque rompió la sucesión de las administraciones obreras, este cambio fue indiscutiblemente el origen de las dificultades que constantemente sufrió el Ayuntamiento, al desplazar los intereses creados con anterioridad.
Este Ayuntamiento fue perseguido políticamente con el objeto de obstaculizar su actuación logrando encarcelar al presidente de la comuna doctor Cortés, después de haber echado a huir al Síndico Primero señor Patricio López Paraje que trataban de asesinarlo.
Desde entonces, pero hay que reconocer que la presa Alemán con capacidad de almacenamiento para muchos miles de millones de metros cúbicos de agua, está concluida, y algunos canales que se construyeron han servido para salvar de la inundación a las poblaciones ribereñas que antaño eran víctimas de desastres, también se construyeron escuelas y se abrieron carreteras, se ejecutaron planes de saneamiento y sus beneficios ya se empiezan a ver aún siendo una obra verdaderamente costosa.
Estas obras fueron proyectadas con motivo de la inundación de 1944 cuando el general don Manuel Ávila Camacho era Presidente de la República, y se ejecutaron siendo Presidente el licenciado Miguel Alemán Valdés, por cuyo motivo la presa de Temaxcal lleva su nombre. Esta presa ya está dando sus frutos con la hidroeléctrica instalada en Temaxcal, y que se extiende más y más el largo alcance de su potencial rendimiento.
Actualmente la Secretaría de Recursos Hidráulicos a través de la Comisión del Papaloapan, inició en 1953 la construcción del distrito de riego del Río Blanco que comprende dos unidades en Piedras Negras y Joachín, contando con caminos y vías férreas que facilitan las comunicaciones a esos lugares.
Este distrito, consta de la presa derivadora de Camelpo interceptando el Río Blanco a seiscientos metros aguas abajo del puente de la carretera Tinajas-Ciudad Alemán, con dos obras de toma. La de la margen izquierda alimenta la unidad Piedras Negras La cual domina diez mil hectáreas por medio de 12.7 kilómetros de canal muerto y 153 canales de riego con sus estructuras complementarias.
La obra de toma de la margen derecha de la presa Camelpo, alimenta al río Otapa través de la Raya del Cedro, donde se Localiza otra presa derivadora, que al igual que la anterior consta de dos tomas, una en la margen derecha y otra en la zquierda, formando la unidad de riego Joachín para 24 mil hectáreas.
En la actualidad con las obras realizadas en el distrito se dominan siete mil hectáreas netas en Piedras Negras y siete mil en Joachín. Las superficies en explotación han ido aumentando año con año teniéndose a la fecha con riego ocho mil quinientas hectáreas, que han permitido una producción anual de 34 millones pesos.
Mientras tanto un anciano mazateco relata denunciando a la Comisión del Papaloapan," estábamos solos -dice-, pero teníamos muchas y muy ricas tierras. Aquí vivíamos en paz, se refiere al vaso de la presa alemán de donde fueron sacados muchos campesinos, teníamos para comer. Moríamos de las calenturas, pero no de hambre, ni de balas. Los dioses nos protegían. Pero llegaron esos hombres de razón, con sus máquinas, con sus aparatos; y nos dijeron que nos iban a ayudar, que podríamos tener muchas cosas nuevas, que vivíamos mejor... y nos dijeron que aquí iban a hacer una presa y que esta y todo lo que iban a hacer sería bueno para nosotros. Dijeron que querían ayudarnos, pero luego comenzaron a engañarnos.
Muchas veces nos han engañado y el agua empezó a subir y a inundar nuestras casas y las tierras. Las víboras salían de sus nidos para no ahogarse; nosotros también salíamos de nuestras casas. Después siguió subiendo el agua todavía más y lo cubrió todo, menos San Miguel, que quedó encima del agua, como una isla, y ahí nos “trepamos” para vivir en paz.
Por eso se enojaron los de la Comisión del Papaloapan y los del Instituto Indigenista. Nos dijeron sino salíamos de la isla, nos iban a quitar la ayuda, nunca hemos sabido cual la ayuda porque hasta la fecha lo ignoramos, nos dijeron que nos iban a olvidar y nos iban a dejar morir... a pesar de eso, nosotros decidimos quedarnos".
Mas no por eso la Comisión del Papaloapan ha dejado de hacer muchas cosas que benefician a la colectividad, que como ya se dijo antes; todas las poblaciones de la Cuenca han sufrido una transformación radical que es bastante lo que se ha hecho desde que se construyó la presa en Temaxcal, que aunque ha sido una obra muy costosa no deja de ser beneficiosa para toda la zona, faltando aun mucho por hacer.
Desde el régimen del general Lázaro Cárdenas el gobierno federal volvió sus ojos hacia la rica región del Papaloapan. Misma que abarca Puebla, Veracruz y Oaxaca con su millón habitantes; en su mayoría indígena. Por aquel entonces se hicieron estudios preliminares; pero fue hasta 1947 cuando el licenciado Miguel Alemán decidió emprender un proyecto de desarrollo integral para rescatar la Cuenca. En el mes de abril de ese mismo año de 1947 se expidió el decreto constitutivo de la Comisión del Papaloapan, organismo descentralizado con amplias facultades y un enorme presupuesto.
A pesar de ser una tarea gigantesca se emprendió con entusiasmo, cientos de técnicos, estudios, investigaciones, proyectos, planos, sistemas... y muchos millones pesos.
Fue hasta 1949 cuando se inició la obra. El punto principal del plan era la construcción de la presa " Miguel Alemán", con capacidad de ocho mil millones de metros cúbicos de agua. Su vaso tendría una superficie de 47 mil hectáreas con lo que se evitarían inundaciones en lo sucesivo que con cierta frecuencia sufría la Cuenca.
En la construcción de la presa se invirtieron 147 millones, 972 mil pesos, cantidad que sobrepasa la mitad del total de erogaciones de la Comisión del Papaloapan durante el sexenio 1946-1952.
Aunque los expertos seleccionaron el punto más importante de la Cuenca para construir la presa, la zona mazateca, en su realización se mezclaron el error y la avaricia, la inmoralidad y la torpeza.
La extensión donde quedaría el vaso de la presa estaba habitado por unos treinta mil indígenas mazatecos a quienes habría que trasladar, reponer sus tierras inundadas y construir pueblos de reacomodo. Para ello hacía falta técnicas de promoción, programas de información y concientización; pero más que nada, honestidad.
Se le da el nombre de " UN MUNDO APARTE" a Temaxcal que es un pueblo amorfo; está situado a un lado de la cortina de la presa Alemán, a pocos kilómetros de Tierra Blanca, Veracruz, en ese lugar quedó actualmente la sede del Ayuntamiento de Soyaltepec y de la importante planta hidroeléctrica de Temaxcal.
Ahora el viejo Soyaltepec quedó reducido a una isla que es un cerro cubierto por las aguas al formarse la presa, y es precisamente donde se encuentra el poblado de San Miguel, ancestral centro místico mazateco en el que se concentra el drama de 25 mil indígenas.
Una pintora de nacionalidad inglesa llamada Cora Van Milligen ha dedicado muchos años de su vida para ayudar a los mazatecos, ha hecho un amplio estudio sobre la Cuenca y explica que la que es la isla de Soyaltepec, franja angosta de tierra con unos siete kilómetros de extensión, viven mil ochocientos indígenas. Ahí hay una escuela primaria que funciona desde hace seis años y concurran a la fecha 120 alumnos de los cuatrocientos chicos de la isla.
Conseguir esta escuela fue toda una odisea, recuerda Cora mil súplicas a la Comisión del Papaloapan y al Centro de Coordinación Indigenista. Ellos no querían; ni siquiera reconocían la existencia de esta isla ni de sus habitantes. Hasta que la pintora habló con el secretario de Educación Pública que en esa época era el doctor Jaime Torres Bodet. El sí supo scuchar las ponencias de la gestora Van Milligen y por fin, dio la orden para el envío de dos maestros.
En sus chozas los mazatecos se muestran nerviosos y desconfiados, cierto temor los invade sin embargo, afirman varias cosas; entre otras, dicen que fueron víctimas de arbitrariedades. A estas afirmaciones cabe comentar que con esa gente se ha cometido un crimen incalificable ya que no hubo ninguna labor de convencimiento, ni una promoción social o cultural previa. Tan sólo hubo promesas. El traslado de las familias se convirtió en magnífico negocio para los encargados en esa época, de la Comisión, los que, ante la perspectiva de enriquecerse, decidieron trasladar gente a como diera lugar.
También se afirma que los que aceptaron marcharse o bien fueron obligados a hacerlo, los llevaron a habitar viviendas inmundas que eran peores que para animales y que, en muchísimos casos, las tierras que se les entregaron a cambio de las inundadas, fueron pobres e inhóspitas. Las mejores tierras se las guardaron para sí los de la Comisión.
A esta fecha 1972 han pasado más de quince años y todavía abundan los casos de campesinos a los que la Comisión del Papaloapan no han pagado sus tierras ni se les ha otorgado otras a cambio. Muchas familias se dieron cuenta de esto y se negaron a ser trasladadas, pero las brigadas de la Comisión les incendiaron sus chozas.
Además, el agua subió mucho más rápido de lo que se les había dicho a los mazatecos y por este motivo hubo un levantamiento indígena en tiempos de Ruiz Cortines. El levantamiento fue sometido por las fuerzas federales.
Tierra Blanca es la llave de la Cuenca del Papaloapan y todos los datos que se relacionen con nuestro pueblo es preciso darlos a conocer, ya que a pesar de ser sus habitantes más civilizados, ha admitido en cierta forma, un cacicazgo.
**Don Cástulo Delfín Lara, originario de El Apompo, Congregación de Estanzuela de este municipio, fue presidente municipal Constitucional de Tierra Blanca durante el periodo de 1965-1967, fue una Ayuntamiento constituido por hombres grises que solamente se concretaban a cobrar el sueldo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)